Mostrando entradas con la etiqueta Monumento Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumento Nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2020

16/10/1881: Importante jornada para la conservación del Patrimonio soriano.

El 16 de octubre de 1881 la Comisión Provincial de Monumentos elevó a la Dirección General de Instrucción por primera vez una propuesta de declaración de Monumento Nacional para tres monumentos de la provincia: el antiguo monasterio de San Juan de Duero, las ruinas de Numancia y el monasterio de Santa María de Huerta.

Esta solicitud fue ratificada por la Real Academia de la Historia y por la de Bellas Artes de San Fernando, y en un plazo de tiempo sorprendentemente rápido (la declaración de San Saturio sólo lleva pendiente de resolución treinta años), el 25 de agosto de 1882 fue aprobada esa triple propuesta mediante la correspondiente Real Orden.

Del primero ya hemos hablado ampliamente hace poco por lo que no nos detendremos más. Numancia llevaba veinte años descubierta y puesta en el mapa por Eduardo Saavedra quien en esos años trataba de que la Administración Central indemnizara a los labradores del Cerro de la Muela y dejaran de labrarlo pues a cada pasada de arado destrozaban un poco más el conjunto. Pero probablemente sería el monasterio de Huerta el que estuviera más necesitado de ese grado de conservación pues, desde la desamortización de 1835, había sido robado, saqueado y asaltado, y como ahora, sufría de cuando en cuando el efecto de las crecidas del Jalón.

Desde entonces y hasta hoy, el catálogo de Bienes protegidos de la Junta de Castilla y León en la provincia de Soria ofrece un total de 338 lugares o edificios calificados como Bien de Interés Cultural, una lista que nos gustaría se siquiera ampliando pues sobran elementos que merecen estar ahí, y que, a cambio de garantizar el acceso del púbico de cuando en cuando, ofrece unas ventajas fiscales y una protección que obliga a sus propietarios a conservarlos. Eso, al menos en teoría.

Portada principal de la iglesia monacal de Santa María de Huerta por Juan Cabré hacia 1916.


viernes, 23 de septiembre de 2016

24/09/1979 ~ Casi cuarenta años tramitando la declaración de Monumento Nacional a la ermita del patrón de Soria.

Hoy, que al menos en lo canónico comienzan las fiestas del santo Saturio con el inicio del rezo de su novena, recordaremos también otra efeméride relacionada con la ermita de santo y es que tal día como hoy de 1979 se incoó el correspondiente expediente para la declaración de la ermita como Monumento Nacional.

No haremos hoy la descripción que solemos hacer del monumento citado pues creemos que la ermita es de sobra el monumento más conocido y visitado por sorianos y forasteros, pero no nos ahorraremos críticas pues resulta increíble que después de casi cuarenta años el expediente siga sin estar finalizado. Evidentemente es una cuestión simbólica pues la mera incoación de un edificio como Bien de Interés Cultural (BIC) asegura su protección exactamente igual que si ya estuviese declarado, pero es que sorprende que en todos estos años responsables del Ministerio de Cultura y de la Junta de Castilla y León de un partido y del otro, hayan omitido gestionar adecuadamente el trámite, máxime si se comprueba como otro expedientes abiertos mucho más tarde fueron solucionados en muy poco tiempo.

Es inevitable pensarlo, pero está claro que ser soriano significa estar marginado y hacerlo en algo tan simbólico como es la ermita del patrón no hace más que aumentar ese sentimiento.


Vista de la ermita de San Saturio desde el cerro del Castillo (Soria).

domingo, 4 de septiembre de 2016

05/09/1979 ~ Primeros pasos para declarar Monumento Nacional a la iglesia de Caltojar.

El 5 de septiembre de 1979 se incoó el expediente para la declaración de Monumento Nacional de la iglesia parroquial de San Miguel en Caltojar (Soria), lo que finamente ocurrirá dos años después.

La iglesia de San Miguel Arcángel es un soberbio edificio románico construido ya en un momento casi tardío de mediados del siglo XII, pero que hoy aparece muy transformado por diferentes obras realizadas a lo largo de los siglos.

El templo, de planta basilical, esta construida en sillar y consta de tres naves divididas en tres tramos siendo la central más elevada que las laterales. Las laterales se cubren con bóveda de arista así como la central de la que Juan Antonio Gaya Nuño destacaba que es posterior a las anteriores ya que en este caso es de fábrica gótica, y se dividen por arcos fajones apuntados -sencillos y doblados- sobre cuatro pilares cruciformes centrales y en medias columnas en los muros, que llevan capiteles con decoración vegetal, animalística y cabezas humanas.

La nave central acaba en arco apuntado doblado que se apoya en columnas triples de capiteles de temas vegetales y animales, y da paso al presbiterio cuadrangular cubierto por bóveda de cañón apuntado, delimitado por dos arcos doblados sobre triples fustes. El ábside semicircular se cubre con bóveda de cascarón cuyos nervios se apoyan en tres columnas de capiteles con decoración vegetal, y se divide en dos partes superpuestas delimitadas por dos líneas de impostas con perfil de listel y bisel. En el centro hay una ventana rasgada y abocinada, y aún hubo otras dos laterales pero hoy cegadas. Al exterior, la capilla mayor aparece sobre un alto zócalo y se divide en tres tramos por cuatro grupos de columnas triples. En la parte superior hay una doble cornisa de arcos lombardos que se apoyan sobre modillones de cinco roleos cilíndricos escalonados.

Las naves laterales culminan también en arcos apuntados similares al descrito para la central y culminaban en sendos ábsides. El del lado del Evangelio se encuentra parcialmente embutido en la obra de la sacristía aunque conserva la bóveda de horno y el arco toral sobre triple haz de columnas con capiteles vegetales de hojas y basas de perfil ático de toro. El del lado de la Epístola ya no existe pero queda el arco triunfal sobre capiteles vegetales.

Originalmente el templo contaba con dos puertas de acceso, una en el lado norte y otra en el lado sur. La del lado norte se encuentra tapiada y en palabras de Rodríguez Montañés en la Enciclopedia del Románico en Castilla y León, es de diseño fielmente románico compuesta de arco de medio punto con un baquetón en la arista y dos arquivoltas, la interior achaflanada y la externa adornada con un bocel, ambas apoyadas en jambas escalonadas.

La portada principal es una de las más bellas y originales de la provincia. Está orientada al sur, ligeramente resaltada sobre el muro. Se abre bajo una cornisa de nacela sostenida por canecillos de rollos y está formado por cuatro arquivoltas de medio punto molduradas pero lisas, excepto la exterior que se adorna con puntas de diamante y junquillo en zig zag. Este tipo de decoración ha permitido a algunos investigadores emparentarla con el tipo borgoñón, muy extendido por los frailes del Císter, y de hecho esta portada guarda ciertas semejanzas con la portada del refectorio de Santa María de Huerta. Los arcos se sustentan en cinco capiteles decorados con temas vegetales sobre fustes cilíndricos, basas sencillas y dos rebancos quebrados. La portada va provista de un curioso tímpano, el único no monolítico de la provincia de Soria. En éste se abre la doble puerta en forma de dos arquillos de medio punto con perfil de puntas de diamantes que terminan en clave común central, de la que cuelga una clave que se apoya en el aire. En el centro del tímpano y ocupando toda la superficie de la clave lleva superpuesto el bajorrelieve de un guerrero alado que aparece armado con escudo y espada, figura que parece representar al propio San Miguel Arcángel, titular del templo.


Portada de la iglesia de San Miguel de Caltojar (Soria) en un dibujo de Ferrus para el calendario de la librería Las Heras de 2011.

martes, 23 de agosto de 2016

24/08/1917 ~ San Baudelio es Monumento Nacional.

Según Real Orden de 24 de agosto de 1917, la ermita de San Baudelio de Casillas es incoada y declarada Monumento Nacional.

Lejos de ser un ejemplo más de las múltiples ermitas sorianas, el desacralizado templo pasa por ser una de las más interesantes construcciones de la provincia de Soria si bien su aspecto exterior resulta engañoso pues parece un simple edificio rural, pero nada más lejos de la realidad.

Aunque resulta muy difícil demostrarlo se ha apuntado la posibilidad de que en origen fuese un templo musulmán cristianizado pero la mayor parte de los investigadores creen que la ermita fue construida a finales del X o principios del XI por un grupo mozárabe que, huido de Córdoba, se instaló en estas tierras fronterizas buscando seguridad para vivir su fe cristiana y, quizá, guardar en sitio seguro algunas reliquias entre las que podían estar la del citado santo. Para ello eligieron un lugar inhóspito y elevado a 1.049 metros donde había un manantial y una cueva, sobre la que construyen la ermita y quizá un sencillo monasterio que la tradición se empeña en decir que fue vivienda del santo Baudelio quien supuestamente viviría en una cueva y junto a un manantial, repitiéndose una vez más el esquema saturiano de santo-cueva-agua.

La ermita tiene una sencilla planta rectangular, casi cuadrada y lleva adosado en la cabecera la capilla mayor de planta también cuadrangular. La estructura de la nave se asienta sobre un pilar columnario, cilíndrico, que desde el centro se abre en ocho nervios como ramas de palmera. En la parte central superior surge un espacio, quizá un relicario.

A los pies del templo una tribuna alta y la puerta de acceso al sur es de arco de herradura, pero la principal singularidad del templo son las originales pinturas que la decoraron y de las que fue desprovista en un rocambolesco proceso legal. Algunas han sido recompuestas pero otras están en museos de Estado Unidos y en El Prado. Son religiosas o de caza en las que aparecen elefantes y dromedarios, pero también hay representaciones de actividades de la vida cotidiana.

Pero como este espacio es limitado y las palabras no llegarán ni a hacer imaginar el templo, lo mejor es visitar la ermita que actualmente es una dependencia anexa más dependiente del Museo Numantino.

Reconstrucción infográfica ideal del interior de San Baudelio antes del expolio, realizada por Félix Hernández (Flas Marketing), tomado del vídeo Pinturas de San Baudelio de Berlanga


martes, 24 de mayo de 2016

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción de Castillejo de Robledo. Monumento Nacional.

24/05/1974: El 24 de mayo de 1974 se fecha el Decreto 1887/1974  por el que se declara monumento histórico-artístico de carácter nacional la iglesia de Castillejo de Robledo.

Castillejo de Robledo es uno de los pueblos de la periferia de la provincia de Soria localizado a poco más de cien kilómetros en dirección Aranda de Duero (Burgos). En un alto al sur del pueblo dispone de un castillo atribuido a los templarios y muy cerca se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción que hay quien también atribuye a los monjes guerreros.

La iglesia es un edificio de estilo románico del sigo XII constituido conforme al esquema clásico de un templo. Construida con mampostería y sillería, dispone de una única nave. Cubierta con bóveda apuntada que culmina en arco triunfal con ligera forma de herradura abierto a la capilla mayor. Esta está formada por un tramo presbiterial de planta rectangular y cubierta con bóveda apuntada. Un ábside en horno de tres paños divididos por medias columnas dotadas con bellos capiteles decorados con palmetas y abierto por tres ventanales. Como es habitual, portada al sur de arco ligeramente apuntado formado por arquivoltas con baquetones y cuadrifolias que conserva parte de la policromía original que la decoraba y que tan extraño nos resulta hoy imaginar. Posteriormente, en el siglo XIII, se le adosó a está entrada una galería porticada hoy prácticamente desaparecida y recientemente rehabilitada por una obra moderna.

El interior de la capilla mayor se cubre con pinturas medievales de ajedrezados pintados en blanco y negro y dos dragones o serpientes igualmente pintados a lo largo del arco del triunfo. Decoración que también continúa por el ábside. Otras escenas en las que aparece un guerrero policromado que bien pudiera tratarse de Rodrigo Díaz de Vivar. Una más, muy deteriorada, parece representar la escena de la afrenta de Corpes que se narra en el poema de Mío Cid y que se desarrolló muy cerca de aquí.


Iglesia parroquial de Castillejo de Robledo (Soria).