Mostrando entradas con la etiqueta Eloy Sanz Villa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eloy Sanz Villa. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

12/12/1966: Don Eloy Sanz Villa (1880-1966).

Hace cincuenta y cuatro años falleció en Soria Eloy Sanz Villa, un médico oculista que tuvo que ejercer de alcalde.

Su nombre nos suena mucho pues es a quien se le dedicó una céntrica calle, no sabemos si por sus méritos como político, profesionales o por ser buena persona pues sorianos que le conocieron y trataron le recuerdan con cariño por su trato amable, por su facilidad para empatizar con los problemas ajenos, e incluso por prestar sus servicios profesionales a los más necesitados sin cobrarles, llegando a pagar de su bolsillo las medicinas.

Don Eloy nació en Fompedraza (Valladolid) en 1880 pero se trasladó a Soria en 1916 para trabajar como médico especialista en oftalmología. De formación tradicional y tendencia conservadora, no parece que militase pero sí que era simpatizante del movimiento carlista por lo que alguien se fijó en él y tras el golpe de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, se cesó por la fuerza al alcalde de Soria, Mariano Vicén Cuartero, y se puso en su lugar a este oculista que ejerció durante seis años y que, pese a las malas formas de su nombramiento, pasa por ser uno de los mejores que haya tenido la ciudad en el siglo XX pues introdujo importantes mejoras en la capital como el suministro de aguas limpias, evacuación de las sucias, eliminación de basuras, iluminación nocturna y pavimentado de las calles. Algunos sorianos han llegado a decir que fue el auténtico responsable de que Soria pasase del siglo XIX al XX.

Pese a su buen papel no era un político profesional pues entendía la alcaldía como un servicio a los demás y, en 1929, cuando le pusieron pegas para llevar a cabo sus proyectos prefirió dimitir, abandonar la política y dedicarse a su carrera de oftalmólogo.

Años después y durante la dictadura franquista, don Eloy volvió a ejercer algún tiempo como primer teniente de alcalde y diputado provincial, cargos que acató, probablemente sin gana y condicionados a poder seguir desarrollando su carrera como médico.

Tras toda una vida en Soria don Eloy falleció el 12 de diciembre de 1966 a los 86 años de edad con el reconocimiento de sus paisanos.

Eloy Sanz Villa hacia 1925 con traje de gala y atributos del alcalde: fajín, bastón y medalla.
Archivo de Eduardo Moreno.


lunes, 31 de octubre de 2016

31/10/1927 ~ Primeras concejalas en el Ayuntamiento de Soria.

En la actualidad queda mucho por hacer para igualar los derechos entre hombres y mujeres pero aunque el proceso sea lento ya nadie se sorprende por ver una mujer ocupar cargos de responsabilidad pues es algo que se ve con absoluta naturalidad. Sin embargo este gran avance ha sido un objetivo reciente que en cuanto a la política municipal se originó en la fecha de hoy de 1927 cuando por primera vez en la historia dos mujeres fueron nombradas concejales del Ayuntamiento de Soria. En plena dictadura de primo de Rivera, el Ayuntamiento de Soria en pleno presentó su dimisión al Gobernador Civil por ciertos problemas y el 31 de octubre el gobernador civil cambió a todos los concejales salvo a dos: Eloy Sanz Villa, que siguió siendo alcalde, y el profesor Pedro Chico Rello. De entre los nuevos concejales, todos con título académico y destacados profesores, médicos y farmacéuticos, se elige a dos mujeres Victorina Asenjo García y Mari Cruz Gil Febrel. La primera fue profesora en la Escuela Normal de maestros y la segunda era entonces Inspectora de primera enseñanza. Antes fue una destacada alumna de Antonio Machado quien le otorgó matrícula de honor, y al cabo de los años llegó a regentar la Jefatura de Inspección de Enseñanza Primaria durante la IIª República, lo que causaría el expediente de depuración de Franco y la correspondiente suspensión de empleo y sueldo No conocemos detalles de la opinión pública sobre estos nombramientos pero el análisis de la prensa de la época es, pues eso, de la época o más allá, y aunque le suponíamos cierto machismo casi nos hemos quedado cortos. Al leer comentarios en la de La Voz de Soria cuyos redactores aceptaban con agrado su presencia esperando que se ocuparan de áreas propias de su sexo como los temas escolares, limpieza, higiene, sanidad y el cuidado de la Dehesa, vamos que lo que se esperaba de ellas es que les encomendaran los temas domésticos pues “la firme y dulce tenacidad que la mujer sabe poner siempre en el logro de sus aspiraciones”. Habrá que esperar casi cincuenta años, hasta 1974, cuando entre otra mujer en el consistorio de la capital, y hasta el siglo XXI para ver una alcaldesa.
 
Ayuntamiento de Soria. Postal de autor desconocido, editada en 1928.

lunes, 12 de septiembre de 2016

13/09/1923 ~ Golpe de estado del General Primo de Rivera.

La situación política y social del país era muy delicada sobre todo desde el Desastre de Annual que apuntaba al rey Alfonso XIII como último responsable, lo que unido a una precaria situación económica y a las críticas feroces de políticos socialistas como Indalecio Prieto, hacían que la inestabilidad política y social se hiciese evidente en todo el país.

En esta situación surgió un salvapatrias, un militar que se vio obligado a intervenir para proteger a España y a su rey. El 13 de septiembre de 1923 y, al parecer con el apoyo entusiasta del monarca, el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera se pronunció contra el gobierno liberal de García Prieto dando un golpe de estado y haciendo público un manifiesto en el que instauró temporalmente una dictadura y eliminaba la Constitución de 1876 al entender que el estado del país era calamitoso. El rey aceptó el golpe y se puso de su lado por lo que continuó siendo el jefe del estado. Por el contrario el golpe no tuvo mucha oposición e incluso los partidos políticos se manifestaron tímidamente en contra.

En Soria el golpe de Primo de Rivera apenas alteró la vida diaria si bien de inmediato se pronunciaron a favor el clero, la prensa, los agrarios y otros personajes a título personal.

Uno de los cambios más destacados fue el de la suspensión de todos los ayuntamientos constitucionales y la sustitución de sus alcaldes que, en algunos casos, se resistieron y fueron encarcelados durante algún tiempo. En la capital se cesó al alcalde Mariano Vicén Cuartero nombrándose para el cargo al médico de tendencia carlista don Eloy Sanz Villa, un alcalde impuesto por el régimen que lo fue durante seis años pero que pasará por ser uno de los mejores que hayamos tenido pues introdujo importantes mejoras en la capital en el suministro de aguas limpias, evacuación de las sucias, eliminación de basuras, iluminación nocturna y pavimentado de las calles. Algunos sorianos han llegado a decir que fue el auténtico responsable de que Soria pasase del siglo XIX al XX.


Miguel Primo de Rivera (en el centro) durante un banquete realizado en su honor durante una visita a Soria en agosto de 1927. Está flanqueado a su derecha por el alcalde Eloy San Villa y a su izquierda por el obispo de Osma Miguel de los Santos Díaz y Gómara. Foto atribuible a Tiburcio Palomar Crespo, JCyL AHPSo 700 archivo Carrascosa.