miércoles, 30 de noviembre de 2016

30/11/1811 ~ Crónica de la victoria que valió el ascenso de Durán y condecoración con la Cruz de Carlos III.

En esta jornada se produjo una de las batallas más importantes que acontecieron en la provincia de Soria durante la Guerra de la Independencia.

Un gran convoy francés que recorría la provincia saqueando dinero y comida se dirigía desde Caracena y Berlanga de Duero hacia Soria, atravesando la masa de pinar que sigue habiendo en la zona y en la que se habían emboscado las tropas de la VIª División de Durán. A eso de las once de la mañana y a la altura de Osonilla los franceses se detuvieron a comer en las afueras del pueblo y allí fueron sorprendidos por los españoles. Siguiendo el relato de varios autores, Durán dispuso el grueso de sus tropas por el lado norte para evitar que algún francés escapara a Soria para avisar y traer refuerzos, y ordenó el comienzo del ataque. Primero la Caballería española atacó el flanco izquierdo del convoy que fue repelida por una descarga enemiga y obligada a replegarse pero entonces los franceses fueron atacados por el flanco derecho por tropas de infantería que diezmaron las fuerzas invasoras que tuvieron que retirarse hasta Osonilla donde pensaban refugiarse pero antes de llegar fueron atacados otra vez por una carga de Caballería en la que participó el propio Durán que cargó tres veces contra el enemigo llegando a perder su caballo.

Tras unas seis horas de combate, a las cinco de la tarde se dio por terminado. El resultado fue una rotunda victoria para las tropas españolas que llegaron a causar un número de bajas muy elevado estimado por unos autores en 700 aunque otros lo elevan hasta 1.200. Al mismo tiempo, obtuvieron un gran botín de guerra formado por armas, pólvora, dinero, víveres y treinta caballos, además de 50 prisioneros entre los que había dos capitanes. Los vencedores tuvieron un número de bajas escaso, once fallecidos entre los que destacó el teniente de Caballería don Millán Lenguas. También hubo 22 heridos, se perdieron cuatro caballos y quince fueron heridos.

La victoria le supuso al Brigadier Durán el ascenso a Mariscal de Campo -una graduación militar que podría asimilarse a la actual de General de División- y fue condecorado con la Cruz de Carlos III, pero para los españoles supuso además un golpe fundamental para levantar su moral, a la par que minaba la de los franceses. También destacaron otros como los comandantes de Caballería Bartolmé Amor y Pisa, el de artillería Domingo Murcia, el del batallón de Rioja Juan Antonio Tabuenca, y muchos soldados que derrocharon valor. El ataque permitió además detener al traidor Manuel Ciria, que falleció en el ataque, y permitió liberar a Juan Félix Domínguez, miembro de la Junta de Defensa de Soria.

Monumento conmemorativo de la "Batalla de Osonilla" en Tardelcuende (Soria). Representa un soldado francés y un guerrillero soriano dándose la mano. 
Fuente foto: soria-goig.com

martes, 29 de noviembre de 2016

29/11/1918 ~ Se da por extinguida la Gripe Española en la provincia de Soria.

En el día de hoy la epidemia de “Gripe española” se dio oficialmente por finalizada y controlada en la provincia de Soria.

Pese a su nombre parece que surgió inicialmente durante el mes de marzo en China de donde rápidamente se extendió por todo el mundo provocando unos veinte millones de fallecimientos. Con la llegada del otoño y de los primeros fríos la epidemia llegó a España provocando casi ciento cincuenta mil muertes, de ellos más de mil en la provincia de Soria.

Las primeras noticias de la enfermedad en Soria serían a finales del verano cuando el gobernador civil dispuso las primeras medidas preventivas ordenando que aunque no habían surgido casos se esperaba una elevada incidencia por lo que dispuso que en todos los municipios de la provincia se convocasen Juntas Municipales de Sanidad para adoptar y supervisar la adopción de unas medidas preventivas básicas como evitar la aglomeración de personas en lugares cerrados, favorecer la ventilación e iluminación de viviendas, evitar los focos de inmundicia, vigilar los lavaderos y controlar a los forasteros procedentes de lugares infestados.

Algunas referencias en la prensa nacional nos hacen pensar que se vivió una situación prácticamente apocalíptica, y no sería muy errado pensar que como poco los ánimos estarían por los suelos pues el 7 de octubre el gobernador firmó otra circular en la que intentaba tranquilizar a los sorianos diciendo que la enfermedad no es tan mala, que sólo causa la muerte a los ancianos enfermos, pero también ordenaba a los alcaldes que informasen a diario de la evolución de la enfermedad.

En esos primeros días de octubre la epidemia ya estaba muy extendida por la provincia y la Junta Provincial de Sanidad prohibió la celebración de fiestas, mercados, ferias, asambleas públicas, bailes, romerías, y dispuso el cierre de cines, teatros y en los pueblos con algún caso, de las escuelas. También ordenó aislar a los enfermos y quemar sus ropas, objetos y fómites. Los médicos no podían salir de los partidos médicos que tenían adscritos y se ordenó la reincorporación a sus puestos de trabajo de aquellos que estuviesen de permiso. La epidemia siguió extendiéndose y hasta se prohibió la visita a los cementerios de la provincia durante los días de Todos los santos y de Difuntos.

Finalmente el día 29 de noviembre y por medio de una circular oficial, el gobernador civil de la provincia anunció que la epidemia ya había pasado. Se calcula que afectó a unas veinte mil personas. Juan Manuel Ruiz Liso en Amor, humor y dolor en la Residencia (25 años después) (edita Excma. Diputación Provincial de Soria, Soria, 2.005, página 34) dice que en Soria hubo 1.279 muertes, un 8,10 fallecidos por cada mil habitantes.

Vista de Soria desde el Castillo, 1918. Foto del gabinete de José Casado.


lunes, 28 de noviembre de 2016

28/11/1936 ~ Dos sacerdotes sorianos entre los más de 2.500 fusilados en la matanza de Paracuellos del Jarama (Madrid).

Han sido muchas las ocasiones en las que hemos querido recordar y condenar los asesinatos y crímenes cometidos durante la Guerra Civil entre 1936 a 1939 y casi siempre lo hemos tenido que hacer con los que cometieron los sublevados. La única razón es que al ser ésta una sección de carácter provincial y que en Soria los criminales eran de un lado y sus víctimas del otro, nos cuesta encontrar barbaridades cometidas por los del otro lado, lo que ha hecho que alguien haya llegado a insinuar cierto partidismo por nuestra parte, y eso que nos hemos cansado de decir que la crueldad, el fanatismo y la intolerancia no conocen de ideologías, colores ni tendencias.
Todo este preámbulo viene a cuento de introducir el comentario de hoy asegurando de antemano nuestra imparcialidad y nuestra condena.

En esta jornada de 1936, algunos sorianos fueron víctimas de las matanzas de Paracuellos del Jarama. Tras el levantamiento militar muchas personas fueron detenidas por la mera sospechosa de ser de derechas, por ser militar y no haberse incorporado de inmediato al servicio de la República o por su condición religiosa. En Madrid fueron miles los detenidos por estos motivos sin amparo legal ni acusación formal, y más de 2.500 de ellos fueron llevados a las inmediaciones de este pueblo madrileño donde a lo largo de varias jornadas fueron ejecutados.


Como decíamos antes, en este día varios sacerdotes sorianos que prestaban su labor en Madrid fueron ajusticiados, entre ellos Pedro María Alcalde Negredo, natural de Ledesma de Soria, y Juan Jesús Adradas Gonzalo, de Conquezuela. Otras muchas personas vinculadas familiar o profesionalmente a la provincia fueron asesinadas en este lugar.


A la izquierda Pedro María Alcalde Negredo.

A la derecha Juan Jesús Adradas Gonzalo.
Fuente foto: Web Conquezuela



domingo, 27 de noviembre de 2016

27/11/1198 ~ Alfonso VIII confirma los privilegios de la Colegiata de Soria.

El edificio religioso más importante de la capital es la iglesia parroquial de San Pedro, antes colegiata, ahora Concatedral y probablemente la que menos feligreses tenga y de mayor edad. En cuanto a su historia, algunos historiadores han apuntado un origen visigodo y alguna documentación medieval poco creíble afirma que existía antes del año 777 lo que parece poco acertado. Más bien se estima que San Pedro al igual que la mayor parte de los templos aún existentes, fueron fundados a partir de la repoblación de Soria en los inicios del siglo XII.

Quizá desde su origen ya fuese concebido como el templo de mayor categoría, lo que justificaría los privilegios que gozó desde muy antiguo como el de ser elevada a colegiata y disponer de un cabildo cuyos miembros vivían en las instalaciones monacales del propio templo. En cualquier caso la conformación definitiva sería la que el rey Alfonso VIII le otorgó tal día como hoy de 1198, jornada en la que el monarca castellano firmó en Soria un privilegio en el que confirmaba todos los derechos dados a la Colegiata y a los frailes que la ocupaban, dándole así definitivamente la categoría de iglesia mayor de la entonces villa de Soria.


Concatedral de San Pedro desde a ladera del Mirón (Soria).

sábado, 26 de noviembre de 2016

26/11/1993 ~ Se publica la declaración de BIC para la iglesia de Deza.

El BOE de 26 de noviembre de 1993 publicó la orden de la Junta de Castilla y León de 28 de octubre por la que declaraba Bien de Interés Cultural (BIC) a la iglesia parroquial de Deza.

La iglesia parroquial de Deza es un templo del tipo salón como la concatedral de San Pedro de Soria o la colegiata de Berlanga de Duero, es decir, tiene una estructura de tres naves de igual altura que aparece dividida por pilares cilíndricos que se unen formando arcos formeros de medio punto o ligeramente apuntados, bóvedas de crucería con claves decoradas y que culmina en capilla mayor de planta poligonal. A los pies y sobre arco escarzano, se encuentra el coro, Fue realizada a partir de 1540, probablemente sobre otro templo anterior del que nada ha quedado, a cargo del maestro cantero Juan del Pozo con intervención de otros destacados de la época como Pedro de Naveda Francisco y Juan Marrón, quienes elevaron este austero templo exterior de sillar, sillarejo y mampostería, pero con un interior espléndido.

La portada se abre en la nave del lado de la Epístola en arco de medio punto con rosca fileteada sobre pequeñas pilastras cajeadas, enmarcado por columnas jónicas que soportan un trozo de entablamento en el que figura la fecha "1564". Las enjutas se ornan con espejos convexos, en lugar de medallones, y sobre el entablamento, en la línea de las columnas, aparecen remates a modo de florones. En la parte superior hay una hornacina cubierta por una venera y enmarcada por pilastrillas. Todo coronado por frontón.

La torre campanario fue realizada por Juan Marrón entre 1599 a 1612, aparece junto a la cabecera del templo y sobre la sacristía. Consta de tres cuerpos, el inferior de mampostería con sillares en las esquinas, y los dos superiores de sillería, abierta en cada lado del prisma por vanos de medio punto entre pilastras toscanas. Coronan las esquinas de la torre otros tantos pináculos de piedra. La sacristía tiene planta rectangular en la que cada uno de sus lados leva un arco y se cubre con bóveda de crucería.

Toda la iglesia está calada de capillitas, algunas decoradas con retablos del XVI y nichos funerarios que entre otros, parece que contienen los restos de San Martín de Finojosa.
 

Portada de la iglesia de Deza (Soria).

viernes, 25 de noviembre de 2016

25/11/1727 ~ Inauguración de la ermita la Virgen del Mirón.

Tras varios años de obras de construcción, la nueva ermita de la Virgen del Mirón que quedó inaugurada con la colocación de la imagen titular tal día como hoy de 1727.

Originalmente la ermita de la Virgen del Mirón fue una iglesia románica construida en los inicios del siglo XII como parroquia de un barrio o colación que en su entorno se instalaría, aunque también hay leyendas y cronicones que achacan su origen a los reyes godos y que dicen que es anterior al mismísimo San Saturio. Lo que sí sabemos con seguridad es que ya existía en 1270 cuando sería un templo románico del que nos ha quedado su ábside, salvado de la piqueta gracias a que fue convertido en nueva sacristía.

Aquella collación, barriada podríamos decir, fue despoblándose y la iglesia perdió la categoría parroquial quedando relegada a ermita pero de gran devoción, particularmente entre los labradores de la Tierra de Soria que la eligieron como patrona.

A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII los labradores devotos de la Virgen decidieron derribar la vieja iglesia para construir un nuevo templo, el actual, un templo barroco de grandes dimensiones con planta de cruz latina y una gran vivienda para el santero adosada a la ermita y a la muralla de la ciudad. En ella instalaron la imagen de la Virgen, una talla medieval a quien invocar el deseo buenas cosechas.
      

Imagen de la actual de la ermita de la Virgen del Mirón (Soria).

jueves, 24 de noviembre de 2016

24/11/1993 ~ La Casa de la Mora de Vildé es declarada BIC.

El BOCYL de 24 de noviembre de 1993 publicó la orden de 18 de noviembre por la que se declaraba Bien de Interés Cultural la Casa de la Mora en Vildé.

En aquella localidad soriana existe desde siempre un edificio arruinado llamado Casa de la Mora sin más fundamento que la tradición que debido a la gran antigüedad que se le suponía siempre se ha pensado que era un edificio de la época musulmana, supuesta época de máxima antigüedad a juicio de la cultura popular, aunque hay quien afirma que se llama así porque allí crecían grandes zarzamoras. Sin embargo aquel montón de ruinas fue examinado por el arqueólogo Blas Taracena quien fue el primero en reconocer el valor histórico y cultural de tan anodino montón de piedras.

Tras varios trabajos arqueológicos hoy sabemos que la Casa de la Mora es en realidad lo que queda de una monumental tumba romana de forma turreiforme (con forma de torre) único en la mitad norte de la península, que fue empleada como panteón funerario de una noble familia que habitó el lugar entre los siglos I y II.

Originalmente estuvo formada por dos cámaras abovedadas superpuestas en dos plantas comunicadas por una escalera hoy desaparecida. Está construido en hormigón y mampostería, cubría sus paredes con decoración mural al fresco, tiene una planta rectangular de cinco metros y treinta centímetros por seis metros, y con una altura actual de unos cinco metros.

Sin embargo y aunque oficialmente sea un panteón funerario, también hay otras posibilidades como las desarrolladas por como Ángel Almazán de Gracia quien en un artículo* ha desarrollado la hipótesis de que más que un mausoleo funerario aislado en realidad fue un templo romano dedicado a Cibeles que formaría parte del conjunto de edificios que integraba una villa junto a la que se localiza, correspondiendo al panteón familiar de sus propietarios.

Nota: Artículo completo en el enlace del pie de foto.


Restos de la Casa de la Mora de Vildé (Soria).
Fuente foto: soriaymas..com

martes, 22 de noviembre de 2016

23/11/1978 ~ Centro de Estudios Sorianos envía al ministro de Obras Públicas un escrito en relación a dos proyectos: Nuclear y variante.

Parece que fue ayer pero ya han pasado casi cuarenta años desde que aquella sociedad soriana sacó su espíritu rebelde e inconformista, una especie de gen numantino que debemos llevar latente en nuestro ADN, y en unos momentos políticamente difíciles en los que la democracia todavía estaba asentándose los sorianos se manifestaron sin miedo contra la nuclear y la Variante Sur. La oposición a la nuclear sigue recordándose y se han publicado libros pero el asunto de la oposición a la variante también levantó en su tiempo ríos de tinta pero su recuerdo se va perdiendo en el tiempo por lo que creemos que vale la pena evocarlo.

Desde hacía muchos años los sorianos venían pidiendo la construcción de una carretera de circunvalación que rodease la ciudad pues el tráfico pesado la atravesaba de cabo a rabo ocasionando inconvenientes, ruidos y accidentes de tráfico graves. En 1978 el ministerio de Obras Públicas decidió construir esa variante, lo malo es que la nueva carretera se había proyectado construir más o menos desde San Polo, cruzando el río por un nuevo puente muy cercano al actual de Hierro y discurriendo por lo que ahora es el paseo de San Prudencio hasta enlazar con la carretera de Madrid.

El impacto ambiental en torno al paseo de San Saturio y el río Duero era inaceptable y los sorianos se quejaron donde siempre, en las barras de los bares aunque también hubo algunos periodistas y representantes políticos provinciales que lo aceptaron como algo muy conveniente que exigía un sacrificio inevitable, y es que es preciso recordar el momento político y que muchos no estaban acostumbrados a poner en tela de juicio las decisiones de la autoridad.

Pero a diferencia de otras situaciones, pronto comenzaron a surgir voces que se oponían al proyecto y ofrecían otras alternativas como la llamada Variante Norte, una variante que desde Cadosa rodease la ciudad por el norte hasta el cruce con la carretera de Las Casas. Fácil ¿no?

La primera crítica surgió tal día como hoy de 1978 cuando el Centro de Estudios Sorianos envió al ministro de Obras Públicas un escrito en el que trasladaban su oposición al proyecto y el ofrecimiento para elaborar otras propuestas. Sobra decir que el escrito acabó en la papelera, pero no fue el único. Pronto otros colectivos como Hispania Nostra manifestaron su oposición y además lo trasladaron a El País, entonces un periódico nuevo y trasgresor que dio a conocer la "barbaridad sur". En unos meses muchos intelectuales, artistas, políticos, ecologistas y ciudadanos particulares se unieron para luchar contra lo que parecía inevitable.

No tenemos tiempo para detallar este proceso, uno de los más interesantes del movimiento ciudadano nacional, pero gracias a aquellas movilizaciones hoy podemos pasear tranquilamente por San Saturio. Para saber más véase Manuel Núñez Encabo en La carretera de circunvalación de Soria Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1.990).


Paseo de San Saturio (Soria). Una bucólica imagen que a punto estuvo de ser diferente.

22/11/1910 ~ Primeros vuelos en globo y primeras fotografías aéreas de Soria y Garray.

A mediados de noviembre de 1910 la unidad militar de Aerostación y Alumbrado de Guadalajara se desplazó hasta Soria para realizar unas maniobras militares que causaron un gran impacto entre los sorianos de la época pues realizaron una serie de ejercicios con globos aerostáticos nunca vistos.

Gracias a los estudios e investigaciones de Tomás Pérez Frías sabemos con seguridad que elevaron varios globos cautivos no tripulados y dotados de cámaras fotográficas preparadas por el teniente de la Unidad José Ortiz Echagüe, posteriormente reconocido como un gran fotógrafo profesional y el máximo exponente del pictorialismo en España, quien tomó una completa serie de fotografías aéreas que sorprendieron a nuestros antecesores que nunca había visto Soria a vista de pájaro y que hoy -por distintos motivos- siguen causando asombro a los sorianos del siglo XXI.

Concretamente fue el día 22 de noviembre cuando desde varias alturas y puntos de elevación como las eras de Santa Bárbara o Garray, se tomaron cuarenta y cinco fotografías únicas de las que hoy mostramos una.


Vistas aéreas de la zona de la avenida de Navarra, Mariano Vicén y calle Almazán (Soria). A la izquierda fotografía de Ortiz Echagüe (1910) A la derecha foto de Goolzom, hacia 2010.

lunes, 21 de noviembre de 2016

21/11/1899 ~ Aprobación de nuevas Ordenanzas Municipales de las Fiestas de San Juan capitalinas.

Desde hacía veintiséis años las fiestas de San Juan se regían por unas ordenanzas festivas bastante parecidas en esencia a las actuales pues ya hablaban de jurados y no de mayordomo, e incluso habían instituido el bastón y el libro de cuadrilla como símbolos del poder del jurado, pero había otras cuestiones como la obligatoriedad de entrar en fiestas que levantaba muchas susceptibilidades.

Parece que fue esa obligatoriedad la que hizo ver la conveniencia de reformar las normas, y así el 21 de noviembre de 1899 el Ayuntamiento de la capital aprobó unas nuevas Ordenanzas Municipales que sustituían a las anteriores de 1873, en las que hay que destacar algunas novedades como que es la primera vez que decide que la entrada a fiestas sea voluntaria: “Artículo 21. Estas fiestas serán costeadas por los vecinos que asientan a su celebración, a cuyo efecto serán invitados en la última semana del mes de Marzo”; aunque seguía recordando las antiguas atribuciones del jurado: “Artículo 23. Los jurados se consideran como auxiliares de los Alcaldes de barrio y en tal sentido se reputarán agentes de la autoridad para el mayor orden de las fiestas”.

Estas ordenanzas, cuya lectura nos parece tan arcaica como caduca, fueron las mismas que han regulado la fiesta durante más de un siglo y hasta hace catorce años determinaban el desarrollo de unas fiestas que habían variado mucho pero que seguían manteniendo la esencia.

En estos catorce años la sociedad ha cambiado mucho y situaciones que ni se imaginaban entonces ya se han producido. Es posible que haga falta cambiar las ordenanzas para adaptarlas a las nuevas concepciones sociales que nos han tocado vivir pero la duda que nos surge es si estos cambios bien intencionados no llegarán a alterar la propia esencia de las fiestas convirtiendo unos festejos populares de los que nos sentimos orgullosos en festivales multitudinarios políticamente correctos pero sin personalidad a los que acudan miles de visitantes mientras miles de sorianos huyen a la playa.

Escena del festejo de la Saca en el Monte Valonsadero (Soria), foto en Plaza Mayor nº77 (1998).

domingo, 20 de noviembre de 2016

20/11/1465 ~ Día de mercado en Soria y jornada sin detenciones ni juicios por un privilegio que otorga el rey Enrique IV.

Por mucho que la sociedad soriana haya cambiado en poco tiempo hay cosas que cambian pero no desaparecen y aunque ya no es lo que era hace veinte años, los jueves siguen siendo en Soria un día un especial casi festivo. Es día de mercado, los puestos inundan los alrededores de la plaza de abastos, la gente sale a comprar y raro es el día en el que no se pone algún tenderete vendiendo algo o recogiendo firmas en el Collado o vendiendo lotería. Es jueves día de mercado pero ¿Desde cuándo se celebra?

Pues con seguridad nadie lo sabe y oficialmente se celebra desde la jornada que vamos a comentar hoy aunque la referencia más bien parezca la confirmación de un privilegio que ya existía que la concesión de uno nuevo.

Vamos por partes. El texto conocido como “Fuero de Soria” de fecha indeterminada pero que parece seguro que ya existía a mediados del siglo XV, recoge en sus títulos XV y XVIII que el jueves era día de mercado, jornada en la que nadie podía ser detenido, emplazado o llamado a juicio.

En esa situación y sin que conste que se dejara de celebrar el mercado semanal, en el día de hoy de 1465 el rey de Castilla Enrique IV concedió a los vecinos de la capital el privilegio de celebrar mercado franco el jueves de cada semana, día en el que nadie podía ser hecho preso por deudas, y dicho privilegio fue concedido a los sorianos para agradecerles que gracias a la intervención heroica de un grupo de soldados locales dirigidos por el capitán Rodrigo de Morales la villa navarra de Alfaro no cayó en manos francesas. Esta prerrogativa tuvo una gran importancia para los sorianos de a pie, el Común, y en recuerdo de aquella batalla y de su premio, en una pared de la sala de juntas de esta institución mantuvieron durante mucho tiempo un retrato del Capitán Rodrigo de Morales sobre un caballo blanco y llevando en su mano dicho privilegio.

Aquel privilegio de Enrique IV se conoce indirectamente y es casi seguro que incluyese alguna exención fiscal que hiciese aún más interesante el mercado en Soria de los jueves que parece que ya existía.

Pero si con lo expuesto teníamos dudas, aún hay que comentar otro dato que lo lía todo más y es que en los soportales del palacio de la Audiencia existe una lápida epigráfica que dice que el mercado franco fue concedido por los Reyes Católicos unos años después, en 1475.

En definitiva ¿Alguien sabe desde cuando el jueves es día de mercado en Soria? Nosotros no hemos sido capaces de averiguarlo.
 

Jueves de mercado de 2011 en la plaza de Bernardo Robles (Soria).

sábado, 19 de noviembre de 2016

19/11/1954 ~ Ceremonia al estilo Roma Imperial para inaugurar el monumento a los caídos en la capital.

Al poco de la finalización de la Guerra Civil el Ayuntamiento de la ciudad pretendió emular lo que el dictador hacía en el Escorial y quiso también construir su propio monumento en honor “a los caídos por Dios y por España” pero por alguna razón el proyecto quedó prácticamente paralizado sin apenas noticias hasta que volvió a tratarse el asunto en el pleno municipal celebrado, ¡Qué casualidad! justo a los veinte días de que el inefable López Pando se hiciera cargo del gobierno civil en la provincia.

Al Ayuntamiento capitalino le urgieron entonces las prisas y se tomó el acuerdo de construirlo mediante un concurso de ideas y que se erigiría en la plaza de Ramón y Cajal aunque al poco se decidió que no era el lugar conveniente y se eligió ubicarlo en el alto de la Dehesa para lo cual hubo que desmontar la Fuente de los Leones que se llevó a la plaza de San Pedro primero y después al Castillo.

El concurso del proyecto lo ganaron los hermanos arquitectos Manuel y José Romero Aguirre -los mismos que poco tiempo después proyectaron también en la Dehesa la cafetería Alameda- tuvo un coste de 312.000 pesetas (1.875 euros) y fue inaugurado el 19 de noviembre de 1954 con un ceremonial inspirado en la Roma Imperial tan al gusto de los aires fascistas del régimen. El monumento que llevaba en grandes letras de bronce la inscripción “Gloriosos caídos por Dios y por España” pronto fue abandonado y su ubicación en la parte más alejada del parque convirtió sus inmediaciones en lugar habitual para los escarceos secretos de los enamorados, amén de otras actividades humanas mucho más fisiológicas.

Con la llegada de la democracia el monumento quedó todavía en mayor abandono hasta que en 1989 el concejal socialista Luis Cabrejas propuso que se cambiase la inscripción del monumento por la de Soria por la paz. Recuerdo a los muertos de la Guerra Civil”. La propuesta fue aceptada y el monumento se convirtió entonces en el único monumento erigido en Soria en reconocimiento a todos los que cayeron en aquel enfrentamiento. En 2003 el monumento estaba muy sucio y abandonado, por lo que el equipo de gobierno municipal formado entonces por PP e IDES decidió derribar el único monumento existente en Soria y dedicado a la memoria de los caídos.
 

Ceremonia de la inauguración del Monumento a los Caídos en Soria. Fotograma del NODO.

viernes, 18 de noviembre de 2016

18/11/1963 ~ El Ministro de Educación inaugura Magisterio, Anejas y Escuela de Artes en la capital.

A diferencia de lo que ocurre ahora, durante la dictadura los políticos no tenían que hacer campaña electoral ni convencernos para que les diésemos el voto por lo que cuando había que inaugurar alguna cosa se esperaba a que hubiera varias para aprovechar el viaje y no dar qué hacer más de la cuenta.

Eso sucedió en varias ocasiones, una de ellas la que trataremos hoy. Tal día como hoy de 1963 el ministro de Educación Nacional Manuel Lora Tamayo, se desplazó a Soria para inaugurar la Escuela de Magisterio y las Escuelas Anejas (hoy Escuela de Prácticas “Numancia”) en la ronda Eloy San Villa, así como la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la plaza de Tirso de Molina.

Los estudios de Magisterio se cursaban hasta entonces en “la Normal”, un edificio reutilizado que fue antes fábrica de azulejos y que estaba situado en el Espolón donde después se construyó el ambulatorio. Aquel emplazamiento tenía muchas deficiencias por lo que se decidió construir el edificio de la ronda Eloy Sanz Villa y que costó entonces 16 millones de pesetas (96.000 euros).

El ministro inauguró también la nueva y moderna Escuela Artes y Oficios “Virgen del Mirón” que sustituía a la anterior Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Aquella vieja Escuela de Artes que sigue todavía en el recuerdo de algunos de nuestros lectores era un viejo caserón que se encontraba en la calle Aduana Vieja frente al Instituto, una instalación antigua e insuficiente donde con más voluntad que medios se enseñaban unos estudios que no tenían carácter oficial. Sus aulas eran insuficientes lo que unido a cambios en la legislación formativa obligaron a las autoridades a construir una nueva escuela.

El nuevo centro era un edificio de nueva factura dotado de aulas y dependencias adecuadas para el aprendizaje de sus variados estudios de dibujo, escultura, vaciado, modelado... Hoy el centro persiste como centro docente y con el nombre de Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, y ofrece estudios de Bachillerato de Arte y ciclos formativos de Diseño y de Fotografía.


Fotocomposición de la antigua Escuela Normal (1962) en su ubicación actual del paseo del Espolón (Soria).

jueves, 17 de noviembre de 2016

17/11/2005 ~ Obispado y Ayuntamiento de Soria firman un intercambio de parcelas.

Una de las cuestiones generales que solemos tratar con frecuencia en esta sección es la crítica a toda aquella acción que de una forma u otra amenaza a la conservación del patrimonio, y aunque no suele haber muchas efemérides a recordar de carácter positivo también es de justicia reconocer los aciertos por lo que hoy (¡Ojalá tuviéramos que hacerlo más a menudo!) queremos comentar unos hechos acaecidos hace poco tiempo pero que además resultan curiosos pues demuestran que la rehabilitación y el uso moderno de los monumentos antiguos es posible.

Hasta hace once años las ruinas de San Nicolás eran eso, unos restos descuidados y mal atendidos cubiertos de basura entre los que crecía la maleza, pero a la vez esas ruinas eran un destacado monumento artístico cuyo estado de conservación causaba vergüenza. Un poco más hacia el centro, la cabecera del templo de la Mayor era también un corralón tapiado e inaccesible, una huerta abandonada, maloliente y cubierta de vegetación.

El propietario de esos lugares, el obispado de Osma, había sido instado en varias ocasiones por las autoridades municipales para que los adecentase pero la diócesis no tenía (ni tiene) recursos suficientes para ocuparse del mantenimiento adecuado de la ingente cantidad de patrimonio que tiene en la provincia.

Finalmente el obispo Vicente Jiménez y la alcaldesa Encarnación Redondo firmaron un ambicioso acuerdo de intercambio parcelario que beneficiaba a todas las partes:
  • El obispado cedía al municipio las ruinas de San Nicolás con el compromiso de restaurarlas y dedicarlas al desarrollo de actos culturales y a oficina de la asociación de vecinos de San Pedro.
  • También cedía la zona exterior del ábside de la iglesia de la Mayor hasta las calles Carbonería y San Gil con la intención de que en ese lugar se instalase el centro de artistas sorianos que entonces planteaba construir el Ayuntamiento.
  • En el lote se incluyó el entorno norte de la iglesia de El Espino, un espacio sin utilidad para el uso parroquial pero de gran interés municipal pues se había previsto construir una senda peatonal que desde allí permitiese acceder fácilmente a los peatones evitando el riesgo de ser atropellados.


A cambio el consistorio cedió una parcela dotacional de quinientos metros cuadrados de superficie en la zona de la barriada para construir una nueva iglesia parroquial pues la existente estaba en mal estado, y también otro solar de mil ochocientos metros en la U-25 entre la avenida Eduardo Saavedra y la calle Virgen de la Soledad, para construir una nueva parroquia.

Aquel acuerdo que pasó casi inadvertido supuso un importante cambio para la fisionomía de la ciudad. Permitió la consolidación de las ruinas de San Nicolás en un proyecto más o menos acertado pero que ha permitido conservar los restos y darle un uso cultural. El entorno de la Mayor también fue rehabilitado y aunque “la Casa de los Artistas” no se llegó a construir, el actual “Rincón de Leonor” es una de los espacios más frecuentados por el turismo que visita la capital. La construcción de la senda peatonal hacia el Castillo desde el atrio de la iglesia de El Espino fue también un acierto que evita muchos riesgos para los paseantes.

El obispado construyó un nuevo y moderno complejo parroquial en la Barriada si bien el solar de Eduardo Saavedra sigue sin construirse. Al parecer, sí se ha previsto construir un nuevo templo para dar servicio a la zona y que sustituiría a la iglesia parroquial de San Francisco, propiedad de la Diputación provincial, pero en tanto el proyecto de rehabilitación del Colegio Universitario siga en trámite, parece que el obispado seguirá sin construir nada, esperando ofertas por las parcelas que tiene en San Francisco.
 

Estado de las ruinas de San Nicolás (Soria) antes del proyecto de rehabilitación.

martes, 15 de noviembre de 2016

16/11/1700 ~ Felipe de Borbón es nombrado rey de España. Discrepancias, guerra y consecuencias para Soria.

Unos días antes, el 1 de noviembre, había fallecido el rey de España Carlos II, último descendiente de la dinastía de los Austrias pues no había tenido hijos y en cumplimiento de sus deseos expresados testamentariamente, tal día como hoy se nombró rey de España a su sobrino nieto el francés Felipe de Borbón, primero de esta dinastía francesa en la corona española en la que reinará como Felipe V y quien no pisará la península hasta enero de 1701.

Sin embargo no todos los españoles estaban a favor de este monarca y mucho menos el resto de países europeos pues Austria, Alemania, Inglaterra, Dinamarca, Portugal y Holanda veían peligrar sus propios intereses y tenían otro candidato mucho más afín, el archiduque Carlos de Anjou. Estas discrepancias originaron un conflicto bélico de carácter nacional e internacional que se extenderá durante catorce años.

Ya hemos apuntado que tuvo repercusiones en toda Europa pero buena parte del desarrollo bélico tuvo lugar en España y de una forma u otra afectó a todos los españoles. A la mayor parte, estamos seguros, les daba igual que reinase uno u otro, y sólo unos pocos tendrían conocimientos y juicios para apoyar a Felipe o a Carlos. Su apoyo por uno u otro más bien estaría en función de los intereses personales que esperaban obtener de uno u otro rey.

En cualquier caso la guerra afectó inexorablemente al día a día de los españoles y también en Soria donde es posible que no hubiese batallas épicas, pero sí hubo enfrentamientos, asaltos de pueblos, reclutamientos forzosos, confiscaciones y sobre todo una ineludible crisis económica que aumentó el caos, el hambre y la muerte, que sobre todo se cebó en los de siempre, en los pobres a quienes les daba igual que reinase uno que otro.

En general Soria capital y los pueblos más grandes apoyaron al Felipe V pero conforme la guerra avanzaba y las peticiones de dinero, comida y hombres jóvenes para luchar crecían, paralelamente ganaba el descontento por la causa de Felipe que era el último responsable de que se les incautasen sus bienes, lo que tampoco significaba que apoyasen al archiduque, solo quería decir que estaban hartos de ser los paganos de algo que poco les afectaba. Esta situación empeoró sobre todo en el otoño de 1706 cuando las tropas partidarias del archiduque entraron en tierra de la actual provincia de Soria con intención de cruzarla hasta objetivos estratégicos más importantes, pero su pasó dejó asaltos, saqueos y violaciones en algunas poblaciones del sector oriental como Noviercas, Almazul, Serón y Peñalcázar, y particularmente en Almazán y Almenar, poblaciones que fueron tomadas por la fuerza. La ciudad de Soria incluso llegó a mandar un grupo de cien soldados para que ayudasen en la defensa de Gómara, pero fueron hechos prisioneros por las tropas del archiduque.

En este contexto es razonable pensar que no había muchas ganas de fiesta y mientras duró la guerra se suspendió la celebración de las de San Juan si bien se mantuvieron los actos conmemorativos para celebrar victorias, los festejos dedicados a San Saturio o felices acontecimientos de la familia real.

La Guerra acabó en 1715 y oficialmente ganó la causa de Felipe pero lo que es seguro es que quien la perdió fue el pueblo, los muchachos obligados a participar en un conflicto que no entendían, sus familias que no pudieron enterrarles y que se veían obligados a dar sus bienes y morir de hambre para mantener un rey extranjero.


Retrato del rey Felipe V de Borbón hacia 1723, óleo sobre lienzo pintado por Jean Ranc, original en el Museo del Prado.

15/11/1993 ~ Las hermanas Garrapincha se jubilan.

Lo de hoy más que una efeméride es una añoranza sentimental, una evocación infantil dedicada a todos aquellos niños de los años setenta y ochenta que conservan en su memoria recuerdos de tardes de domingo con sabor a regaliz, maíz tostado o chicle Cheiw, aromas a banderillas picantes, pipas “El Pilar” y a cigarrillos sueltos; un montón de recuerdos sensoriales contenidos en un puesto metálico de color azul con globos de colores. Efectivamente, hoy queremos hablar de las Garrapinchas y de su puesto de chucherías en el Collado pues tal día como hoy de 1993 las hermanas Duro Gómez decidieron que llevaban muchos años aguantando el frío soriano y que ya era hora de jubilarse, dejándonos a todos los sorianos un poco huérfanos.

Para los más jóvenes hay que explicar que las Garrapinchas, en singular primero y luego en plural, fueron las titulares de un puesto de venta de golosinas que se encontraba en el Collado y la plaza de San Esteban. El puesto era metálico, pintado de azul y decorado al frente con dibujos de globos y sombreros. El puesto estaba anclado al suelo pero había que poner y quitar la mercancía cada vez que se abría. Allí en una superficie de poco más de un metro cuadrado las dos hermanas surtían de chucherías y de unas golosinas que siguen siendo las mismas que consumen nuestros hijos, pero también vendían globos, juguetes de plástico, petardos, e incluso cigarrillos sueltos pues aunque ahora nos llevemos las manos a la cabeza horrorizados, en aquella época el tabaco se vendía con normalidad en cualquier lugar y a quien lo demandase, y no era extraño que un padre comprase unas pipas para sus hijos y un cigarrillo para él.

Eso sí, para comprar en la Garrapincha había que aceptar una condición y era la de la rapidez en pedir y pagar pues la infinita paciencia que demostraron montando y desmontando el puesto se les acababa en cuanto llegaba el primer cliente y comenzaba a dudar entre pipas o cacahuetes. En cualquier caso y pese a los pellizcos, las dos fueron y siguen siendo dos mujeres entrañables, muy queridas y apreciadas por el público soriano que pasado el tiempo y aunque alguna de ellas ya falte, seguimos acordándonos con cariño de ellas, al igual que nos acordamos de tantos personajes de aquella Soria de los pantalones de campana y de las chaquetas con hombreras: el Cerrada, el Jesús del carrillo rojo, las hermanas de la Bollera…

No hemos podido encontrar una buena fotografía de época del puesto de las Garrapinchas pero con lo que teníamos disponible y la magia del Photoshop hemos recreado el puesto sobre una fotografía actual.


Fotomontaje: Puesto de La Garrapincha en la calle El Collado (Soria).


lunes, 14 de noviembre de 2016

14/11/1814 ~ Nace Lorenzo Aguirre y Luis, el último caballero de los Doce Linajes.

En esta fecha nació en Soria Lorenzo Aguirre y Luis (1814-1903), un hombre polifacético e imprescindible en la vida social, política y cultural de su época que pasa por ser el último de los representantes de los Doce Linajes y el encargado de dar por extinguida la institución.

Hijo de Simón Aguirre -destacado comerciante, propietario de fincas y político moderado que ejerció varios cargos-, Lorenzo cursó estudios de Derecho y abrió un bufete en la ciudad en 1845 donde se asentó profesional y familiarmente. Tuvo cinco hijas que se casaron con ilustres sorianos como Rafael Sainz de Robles (quien será alcalde de Soria), otra con Blas Taracena Ispizua (padre del arqueólogo Blas Taracena Aguirre), con Mariano Granados Campos, Ricardo Martínez...

Como abogado quizá su caso más conocido fue el que le afectaba más personalmente y es que Aguirre pertenecía por derecho de cuna a la noble institución de los Doce Linajes como miembro del linaje de los Morales negros, y como abogado le tocó tratar de defender y reivindicar los derechos de aquella caduca institución más propia del antiguo régimen. Tras algunos logros judiciales llegó la sentencia inapelable y Aguirre no pudo evitar que su patrimonio, entre los que figuraba una parte del monte Valonsadero y la propiedad de su palacio, le fuesen expropiados.

Pero no fue la de abogado su única faceta pública. Don Lorenzo fue diputado, consejero provincial, alcalde de Soria, fiscal de Hacienda, notario del Tribunal Eclesiástico de Osma, catedrático de Historia y Geografía en Vitoria y Madrid, Juez de Paz, miembro de las comisiones centrales de estudio sobre legislación administrativa y minas, secretario del Gobierno civil, decano del Colegio de Abogados de Soria, caballero de la Real Orden de Carlos III, presidente de la Junta Gestora de Ferrocarriles, cronista oficial de la Provincia de Soria y cofundador del Casino de Numancia en cuya junta ejerció los cargos de presidente y vicepresidente en varias ocasiones.

No debía dormir mucho pues le sobraba tiempo para ser escribir llegando a formar parte del equipo de redacción del periódico de tirada nacional con sede en Madrid La España, y en Soria donde fue cofundador y redactor de El Correo de Soria (1843), además de ser colaborador habitual de El Recuerdo de Soria donde recogía algunos trabajos de interés histórico y artístico.

Lo dicho, un soriano ilustre que contribuyó a que hoy seamos parte de lo que somos.
Retrato de Lorenzo Aguirre y Luis en Recuerdo de Soria.

domingo, 13 de noviembre de 2016

13/11/1982 ~ Rejas de San Esteban declarada Conjunto Monumento Nacional.

La villa de Rejas de San Esteban fue declarada en su conjunto Monumento Nacional, categoría asimilable a la actual de Bien de Interés Cultural (BIC), según expediente cuya incoación se publicó el BOE de 13 de noviembre de 1982 y que finalmente fue declarado en 2007.

La localidad aparece ubicada entre dos cerros a unos diez kilómetros de la cabecera municipal, San Esteban de Gormaz a cuya comunidad de Villa y Tierra perteneció. A falta de investigaciones más profundas, su origen se fecha en la Edad Media, quizá como emplazamiento fortificado para el control y defensa de la frontera del Duero, y se ha dicho que Álvar Fáñez, uno de los caballeros del Cid, tenía aquí casa en la que hospedó a las hijas de su señor tras la afrenta de Corpes. Con seguridad, las primeras referencias a la villa se producen durante el obispado de Juan Díaz (1148-74), época en la que ya existirían las iglesias románicas de San Martín y de San Ginés, auténticas joyas de la arquitectura románica.

Además de esos templos, Rejas de San Esteban dispone de una interesante distribución urbana con un particular casco urbano en el que predomina una arquitectura popular caracterizada por viviendas de dos plantas construidas en piedra de mampostería, adobe, madera, teja árabe y chimeneas cónicas de tipo campana, aunque de esta última ya apenas queda algún ejemplar. Como muchos pueblos de la comarca Rejas tiene tradición vinícola y también tiene algunas bodegas y lagares de adobe y madera, muchos de ellos arruinados, y otras construcciones rurales no menos interesantes como palomares, corralones, colmenares…


Calle de Rejas de San Esteban (Soria). 
Fuente foto: jcyl.es

sábado, 12 de noviembre de 2016

12/11/1088 ~ Bula papal de Urbano II que confirma el territorio del obispado de Osma.

Tres años antes el rey de Castilla Alfonso VI había conquistado Toledo dando así un paso de gigante en el proceso de Reconquista peninsular cuya mitad norte todavía no estaba totalmente en manos cristianas. Como forma de asentar población y organizar administrativamente el reino Alfonso dispuso que se estableciese en Toledo un arzobispado que de inmediato organizase una división eclesiástica del territorio castellano como modo de prestar adecuadamente servicios religiosos pero también como una forma básica de organización territorial a efectos civiles. El encargado de cumplir estas funciones fue el arzobispo Bernardo de Salvitad que de inmediato comenzó a trabajar en esa organización partiendo como base de los territorios de los antiguos obispados de la época de los godos.

Tres años después el proyecto de división episcopal estaba muy avanzado pero no dejaba de ser un borrador y para refrendarlo el arzobispo convocó en la iglesia de la localidad palentina de Husillos un concilio en el que empezaron a gestarse los límites de los obispados y entre ellos el de Osma que todavía no tenía ni obispo.

El borrador previo elaborado por el arzobispo establecía que los límites del obispado de Osma pasaban por Canatanazor (Calatañazor), Muriello (Muriel Viejo), Arganza, San Leonardo, Hontoria del Pinar, Espeja, Coruña y toda la parte sur del río Arandilla, incluyendo Peñaranda de Duero, los lugares de Boceguillas, Maderuelo y Sepúlveda, junto a Berlanga, Almazán y Ayllón. Esta referencia histórica es la primera de algunas poblaciones sorianas, y una vez más la ausencia de la hoy capital nos lleva a pensar que o se trataba de un escaso poblado más o menos fortificado o que ni siquiera existía.

Pero las negociaciones no fueron fáciles pues el representante que acudió como administrador de Osma argumentó que le faltaban más de doce leguas de jurisdicción que había perdido frente al obispado de Oca (Burgos) lo que no pudo demostrar pues basaba su propiedad en la tradición oral. El arzobispo de Toledo defendió la tesis de los oxomenses, pero se vio derrotado.

Finalmente, el papa Urbano II ratificó los acuerdos territoriales del Concilio de Husillos mediante la bula de la correspondiente bula fechada tal día como hoy y que de esta forma al obispado de Osma que mantendrá su territorio hasta mediados del siglo XX.


Mapa de la provincia de Soria y de los obispados a los que ha pertenecido hasta 1955.
Fuente: María Concepción García Segura 
Historia de la Diputación provincial de Soria volumen I.

viernes, 11 de noviembre de 2016

11/11/1169 ~ Alfonso VIII alcanza la mayoría de edad al cumplir 14 años. Y su relación con Soria.

En la fecha de hoy se celebró al 14 cumpleaños del rey Alfonso VIII, motivo por el que se le otorgó la mayoría de edad, fue armado caballero y parece que fue entonces cuando se decidió que debía casarse, siendo la elegida la hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, la infanta Leonor de Plantagenet que entonces tenía diez años y que disfrutaba las dignidades de Duquesa de Anjou, Poitou y Aquitania, aunque sin duda será más conocida por ser hermana del celebérrimo rey Ricardo Corazón de León y del pérfido Juan Sin Tierra cuyas historias conocemos, seguro que mejor de las nuestras, al ser protagonistas de Robin Hood.

El matrimonio se celebró al año siguiente en Tarazona y de regreso a Castilla es casi seguro que el séquito real pasara por Soria, población a la que el monarca debía su corona y tal vez la vida. En esta sección ya hemos hablado mucho del agradecimiento del monarca a los sorianos y de su hipotética relación con los privilegios exclusivos disfrutados por los sorianos desde la Edad Media, aunque con seguridad sabemos muy poco debido a la ausencia documental y su concesión por parte del rey puede ser probable pero con seguridad no puede afirmarse y entran más dentro de la mitología que de la Historia.

Una de esas leyendas sorianas avaladas con mayor o menor rigor histórico, viene a decir que a su paso por Soria los reyes (él quince años, ella once) quisieron manifestar su agradecimiento a los sorianos y tomaron la decisión de reformar la ya existente iglesia parroquial de Santo Tomé (hoy Santo Domingo) y que suponemos sería entonces un sencillo templo, dotándola de la monumental fachada que hoy seguimos disfrutando. Para ello encargaron el proyecto a unos canteros y arquitectos aquitanios, lo que explicaría la semejanza de la fachada soriana con la de Notre Dame de Poitiers, una zona del sudoeste francés que Leonor había recibido como dote por parte de su madre. La leyenda, más que la Historia, se empeña en decir que Alfonso y Leonor decidieron colocar en las enjutas de la portada dos efigies suyas correspondientes a las dos figuras antropomorfas que, muy erosionadas, siguen allí colocadas después de ochocientos años.  La erosión del conjunto no permite confirmar si llevan corona pero la de la izquierda parece llevar en sus manos lo que puede ser un cetro real.

También y relacionado con esa tradición entre la mitología y la realidad, se achaca a la influencia de la reina Leonor en los relieves de los altares de San Miguel en Almazán y de las pinturas de la soriana iglesia de San Nicolás que representan el asesinato (ordenado por el padre de Leonor) de Santo Tomás de Canterbury, un tema recurrente en las iglesias anglosajonas de la época pero casi excepcional en las iglesias de los reinos hispánicos.

Todo es posible pero nada se puede demostrar.
 
Portada de la fachada de la iglesia de Santo Domingo (Soria).


miércoles, 9 de noviembre de 2016

10/11/1999 ~ Se inicia la declaración BIC para un templo que parece un castillo pero es iglesia.

El Boletín Oficial del Estado de 10 de noviembre de 1999 publicó la incoación de los trámites iniciados por la Junta de Castilla y León para declarar Bien de Interés Cultural a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Collado de Valtajeros, proceso que termino con la declaración en 2007.

Valtajeros es un pequeño pueblo apenas habitado pero que posee una interesante iglesia rodeada de un muro perimetral y dotada de almenas, saeteras, adarve y matacán sobre la puerta, elementos defensivos que recuerdan más a un castillo con campanas que a un templo cristiano.

En cuanto a su origen nada sabemos con seguridad por lo que solo podemos especular sobre las razones de estos elementos defensivos. Se ha apuntado que originalmente pudo ser un castillo que fue reaprovechado para templo, si bien un análisis más detallado de sus elementos defensivos, estructurales y de las características arquitectónicas y cronológicas del edificio nos llevan a pensar que esta edificación se concibió desde su origen como iglesia fortificada, un lugar donde orar y donde poderse cobijar en caso de peligro pues hay que recordar que Valtajeros se encuentra en uno de los puntos más elevados de la sierra soriana y muy cerca de las fronteras entre los reinos de Navarra y Castilla cuyos enfrentamientos entre Sancho “el Fuerte” y Alfonso VIII fueron frecuentes en la época en la que se construyó el templo a finales del XII. Pero frente a estas tesis caben también las de nuestro “castillólogo” de cabecera, el investigador Ángel Lorenzo Celorrio quien en su Compendio de los Castillos medievales de la provincia de Soria (editado por la Excma. Diputación Provincial de Soria, Colección Temas Sorianos nº 44, Soria, 2.004, página 219) opina que no se trata de una auténtica iglesia fortificada pues cree que los elementos defensivos no son sino una burda imitación de un castillo, posiblemente realizado en época moderna, y ofrece algunas pistas que avalan su postura.

En cualquier caso el edificio es único en la comarca y raro en nuestra geografía, y no puede negarse que el balcón amatacanado que protege la puerta, la planta rectangular de la iglesia construida en piedra, su remate por almenas y la potente torre le otorgan al edificio un carácter defensivo innegable al que se le añadieron otras construcciones como la sacristía, la capilla gótica o el pórtico.

El templo consta de una sóla nave dividida en cuatro tramos cubierta por una elevada bóveda apuntada y culmina en capilla mayor con ábside semicircular. En el lado de la Epístola se alza una pequeña capilla de menor altura que la nave y se cubre con bóveda gótica de crucería sencilla cuyos nervios reposan sobre ménsulas. Su única puerta, en el muro sur, se enmarca en dos arquivoltas de medio punto.

Iglesia fortificada de Valtajeros (Soria) hacia 1933. 
Foto JCyL AHPSo 1482, archivo familia Carrascosa, atribuida a Tiburcio Crespo Palomar.