Los tajones son, eran, unas fincas de cultivo que existieron en la zona este del monte de Valonsadero junto al río Duero, formando parte de él pero ya cerca del barrio de las Casas, cuya explotación servía para financiar parte del gasto de las cuadrillas ocasionado por las fiestas de San Juan, otra parte del gasto la pagaba el mayordomo de su bolsillo y otra parte correspondía a los vecinos.
Como
ya hemos comentado varias veces, la propiedad de Valonsadero era de todos y
cada uno de los sorianos pero su gestión y explotación era compleja pues los
Linajes pretendían controlarlo todo. A finales del siglo XV los caballeros de
los Doce Linajes se negaron a que los vecinos pecheros del Común labrasen una
parte de la dehesa ya que estos preferían dejarla para pastos, por lo que los
pecheros acudieron a los tribunales que, el 18 de diciembre de 1500, dictaron
sentencia a su favor si bien y por alguna razón, nos dice Máximo Diago Hernando
en el artículo, “La participación de los pecheros en la vida política de las
ciudades castellanas: el Común de los Pecheros de Soria entre los siglos XIV y
XVII” (Celtiberia nº 98, 2.004, página 73), la ejecutoria no fue retirada por
el Común hasta 1512.
Esta
ejecutoria puede ser el origen de los tajones pues dice el investigador que a
partir de entonces a cada cuadrilla se le asignó una finca o tajón en un sector
de la dehesa de Valonsadero y que las cuadrillas solían cederlo en arriendo a
algún labrador de la ciudad, generalmente casinos, que solían pagar en especie,
si bien el término “tajón” no aparece documentado hasta algo más tarde,
concretamente hasta 1536, fecha en la que según José Antonio Martín de Marco en:
Diccionario de términos sanjuaneros. Glosario del vocabulario festivo (Soria
1.999, página 134), trataron de imponerse unas ordenanzas festivas en las que
ya aparece ese término como fuente para financiar parte del gasto festivo.
Al
cabo de los siglos los Linajes desaparecieron, el Común se transformó, y los
tajones o la financiación de las fiestas cambiaron, pero la esencia de las
fiestas de San Juan como celebración que surge de las asambleas vecinales de
las cuadrillas y que los vecinos pagan parcialmente a escote, sigue
manteniéndose, si no igual más o menos, pero hay que reconocer que sin la inevitable
participación del Ayuntamiento de la ciudad las fiestas habrían desaparecido.
![]() |
A tres kilómetros al norte de Las Casas aún persiste el topónimo “Tajones de la Vega”. Paraje de los tajones, al fondo La laguna y la Sierra de Urbión. Imagen de Esca - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0. Fuente: commons.wikimedia.org |
No hay comentarios:
Publicar un comentario