jueves, 21 de mayo de 2020

21/05/1187: San Esteban de Gormaz, cuna del parlamentarismo.


En diciembre de 2017, y a propósito de la visita oficial de Mariano Rajoy a Theresa May, primera ministra del Reino Unido, el jefe del Gobierno español publicó un artículo en el diario británico The Guardian donde alababa el país que calificaba como la “cuna del parlamentarismo”, algo incierto y que provocó las iras de los políticos leoneses (algunos del PP) que protestaron argumentando que fue en 1188 y en la antigua capital del reino leonés cuando surgió el parlamentarismo, pues el rey de León y Galicia, Alfonso IX, convocó unos Decreta a las que acudieron ciudadanos, es decir, personas que no pertenecían a la nobleza ni al clero, lo que significa que allí nació el parlamentarismo.


     La metedura de pata de Rajoy le obligó a viajar a León a pedir disculpas y levantó ampollas entre algunos sectores leonesistas que argumentaban que la mismísima Unesco lo reconocía. Sin embargo parece que todos ellos están equivocados pues, además de existir dudas razonables sobre la existencia y composición de los Decreta de León, investigaciones como las desarrolladas por ejemplo por Inés deBenito Rodrigo ofrecen dudas sobre ellas, como también dudan de otras como las de Burgos (1169) y hasta de las que tratamos a continuación, aunque sean las que tiene mayor validez.
     Un año antes de aquellas de León, el 21 de mayo de 1187, el rey Alfonso VIII de Castilla tenía un problema de estado que no veía claro, la conveniencia o no de desposar a su hija mayor, la infanta Berenguela (que entonces tenía seis años y no tenía hermanos varones), con el príncipe germánico Conrado de Rothenburg, quinto hijo de Federico I Barbarroja, y que por entonces contaba con unos doce años. Para asesorarse el rey convocó en San Esteban de Gormaz la llamada “Quinta Curia”, una asamblea a modo de consejo de estado a la que convocó a los de siempre, a los nobles, al alto clero, a sus hombres de confianza, caballeros y demás, pero por primera vez quiso escuchar también la opinión del pueblo llano para lo que llamó a representantes de medio centenar de las poblaciones más importantes de Castilla.
     Historiadores como Julio Valdeón Baruque o el historiador norteamericano J. O´Callahhan consideran que a esa Curia de San Esteban de Gormaz se la puede considerar como las primeras Cortes castellanas y de Europa pues en otros países europeos, la burguesía no participó en las decisiones políticas hasta el siglo XIII: en Alemania, la burguesía se incorporó a la Dieta en 1232; en Inglaterra, el estamento popular alcanzó representación en el Parlamento por primera vez en 1265; y en Francia, lo hizo más de cien años después, en 1302. Por cierto, el compromiso fue aceptado y se firmó un acuerdo que dejó de ser interesante para los germánicos cuando Berenguela tuvo un hermanito y le quitó la posibilidad de reinar.

Vista de San Esteban desde el Rivero en 2018. Autor Alberto Arribas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario