Por estilo y forma, esa rueda de los Linajes debe ser la misma que
se ordenó hacer tal día como hoy de 1743 y cuyo acuerdo fue recogido en el
documento que cita José Ignacio Esteban Jáuregui.
“El 28 de Enero de 1.743, reunidos los señores Salvador de
Caravantes y Morales (Don Vela), Carlos Ventura de la Peña (Morales Blancos),
Manuel de Torres y la Cerda conde de Lérida (Salvadores Hondoneros), Joaquín de
Barnuevo (Barnuevo), Francisco Plácido de Herrera y Cardeña (Chancilleres),
Juan de San Clemente y Gaitán (Chancilleres), Fernando de Guzmán (Salvadores
Someros), y Gaspar Ruiz de Morales (Morales Negros), dieron comisión a dicho
señor don Francisco de Herrera para que dé disposición de mandar se haga un
escudo en que se comprendan todos los doce linajes de esta Diputación y en
medio el Rey Don Alonso para que se ponga en el dosel y sala de esta
Diputación.
En las cuentas correspondientes a los años 1743 y 1744; (sin
fecha; anotadas antes de las cuentas tomadas el 25-10-1747) consta:
Primeramente se le reciben en data ochocientos cuarenta y seis reales que lo
han importado hacer el escudo de armas de los doce Linajes que está puesto en
la Sala de la Diputación en tabla redonda dorado estofado y plateado con las
cintas cordones de seda como consta por libramiento del señor don Francisco
Plácido de Herrera y recibo de los maestros”.
Con la desaparición de la Diputación de los Linajes muchas de sus
propiedades físicas pasaron a la Diputación Provincial de Soria que continuó
desarrollando algunas actividades como la beneficencia que antes desarrollaban
los caballeros, pero también pasó su poder algunos elementos muebles como esta
rueda.
| Detalle del motivo central de la pieza antes de la restauración de 1985. Fotografía del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto del Patrimonio Cultural de España. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario