sábado, 30 de abril de 2016

30/04/1568: Hasta el siglo XVI el centro político, social y administrativo de la villa primero y después ciudad de Soria, estuvo situado en el entorno de la colegiata de San Pedro, concretamente en la hoy anodina plaza de Tovasol.
A finales del XV o comienzos del XVI, los sorianos fueron abandonando esa parte de la ciudad en busca del llano y lejos de la humedad del Duero, haciendo de la actual plaza Mayor el centro urbano donde o en torno al cual se van situando más o menos oficiosamente el Concejo, los Linajes, el Común y la Universidad de la Tierra, un lugar donde pasear, festejar, celebrar, mirar y dejarse ver. Como ya hemos apuntado en alguna ocasión, también el clero pretendió trasladarse de San Pedro a la más céntrica iglesia de San Gil (hoy la Mayor) pero por diversas vicisitudes no se logró.

En este contexto la plaza Mayor sería probablemente un lugar mucho más céntrico que ahora por lo que no es raro que los poderosos o sus instituciones pugnasen por adquirir cualquier inmueble que pasaría entre ellos de unas manos a otras. En tal día como hoy de 1568, la noble Institución de los Doce Linajes vendió al Ayuntamiento de Soria una casa junto al coro de la iglesia de la Mayor que ya antes había sido del concejo y vendida a los Linajes.

No sabemos con seguridad si los Linajes disponían ya de unas instalaciones adecuadas de su propiedad y sobre sus intenciones al respecto pues faltaban años para que construyesen su sede (actual ayuntamiento) y al menos oficialmente y en actos protocolarios seguían reuniéndose en la iglesia de San Miguel de Montenegro que en pocos años se arruinará. Sí sabemos que poco tiempo después (1579) el ayuntamiento les tiene arrendado un local al que llaman “sala de los arneses” que les servía como sala de juntas y archivo.



Casa construida sobre el coro de la iglesia de la Mayor en una fotografía de 2005 desde la calle Pósito de Soria -ya histórica pues desde ese ángulo resulta imposible fotografiar-.

viernes, 29 de abril de 2016

29/04/1885: En alguna ocasión hemos tratado sobre los dramáticos sucesos que acontecieron en Soria durante la Guerra Civil o durante la dictadura y hubo en su día quien sugirió cierta parcialidad por nuestra parte al no recoger sucesos del otro bando. Pues bien la respuesta que dimos en su día fue: Este es el bando que nos tocó en suerte y que nos da igual milicianos que falangistas, la barbarie y la crueldad no son patrimonio exclusivo de una determinada tendencia política pues la sinrazón de los extremismos cala y arma por igual a todos los intolerantes.

La introducción viene a cuento de la efeméride de hoy y es que en esta fecha nació en la soriana localidad de Mezquetillas un niño llamado Pedro Pastor García. Con quince años de edad ingresó en la Escuela apostólica de la orden de Hospitalarios de San Juan de Dios en Ciempozuelos (Madrid); tomando sus votos como fraile tres años después, momento en el que se cambió su nombre de pila por el de fray Segundo.
A diferencia de otros grandes teólogos, fray Segundo destacó en su faceta como humilde e imprescindible  cocinero, siendo destinado en varias casas hospitales de su orden en Ciempozuelos, Sant Boi, Valencia, Palencia, Santa Águeda y Málaga, adonde se incorporó en 1928 y donde se encontraba cuando se produjo el golpe de estado fascista de 1936.

Tras el golpe, muchos ciudadanos que fueron fieles a la República vieron en la Iglesia Católica y en sus miembros una representación de los rebeldes fascistas por lo que de inmediato comenzaron las persecuciones de monjas, frailes y curas así como la destrucción de iglesias e instituciones religiosas. La comunidad de fray Segundo tuvo la oportunidad de escapar pero por no dejar indefensos a los enfermos que cuidaban decidieron quedarse con ellos hasta el final, lo que pagaron muy caro pues fueron detenidos y al poco asesinados.

Beatificado en 2010, sus restos se encuentran sepultados con los de sus hermanos de martirio en la Catedral de Málaga.


Retrato del beato Segundo Pastor García.
Fuente foto: www.osma-soria.org

jueves, 28 de abril de 2016

28/04/1168: Las relaciones entre los obispos y los abades de los  monasterios no han sido precisamente fáciles a lo largo de la historia; por lo que hay que destacar la buena relación que hubo entre el obispo de Osma don Juan y el abad de Santa María de Huerta y futuro santo fray Martín de Finojosa.
En el día de hoy de 1168, el obispo le donó al abad sus derechos episcopales en la localidad de Boñices, autorizándoles a construir una iglesia parroquial regentada por los monjes pero sin permiso para establecer allí abadía ni priorato sin su consentimiento. A cambio de la donación, los de Huerta pagarían todos los años el día de Todos los Santos, 1 de noviembre, la cantidad de un maravedí con destino al refectorio de la catedral.

Desconocemos si el maravedí se sigue pagando o su equivalencia actual en euros, pero no estaría de más que la costumbre se mantuviera como la vida en las calles de Boñices pues hoy se trata de un despoblado, lo que no significa que esté abandonado.

Boñices fue uno de los lugares reflejados por Benito Pérez Galdós en su novela soriana “El Caballero Encantado” quien suele ofrecer datos que parece que tomó del diccionario de Madoz aunque en este caso ambos autores difieran al tratar de Boñices. De este pueblo –en el que nunca estuvo– Galdós dice cosas como que "… se llama Boñices, que a poco que se resbale la lengua la llamaríamos Boñigas: tal es su insignificancia y humildad. Los niños descalzos y andrajosos, las mujeres escuálidas y con ropa remendada... desdichadas personas".
Más tarde explica que todo el pueblo está rodeado de agua estancada que produce enfermedad...
Sin embargo, y pese a estas críticas recibidas, en el desarrollo de la novela el lector no puede dejar de sentir cierta simpatía por la humildad y bondad de las gentes de este pueblo.


Interior de la iglesia de Boñices (Soria).

Autor fotografía: José Antona.

miércoles, 27 de abril de 2016

27/04/1636: Nace Agustín de Salazar y Torres. Poeta nacido en Almazán (Soria) el 28 de agosto de 1642 y fallecido en Madrid en 1676. A los cinco años se trasladó con su familia a Méjico donde su tío era obispo. Allí continuó sus estudios en el Colegio de Jesuitas donde ya comenzó  a destacar por su afición a Góngora que tanto le influyó, así como por la facilidad para letras y el teatro. Estudió Humanidades en la Universidad de Méjico.

Regresó a España y vivió en Madrid dedicándose a labores de diplomático, militar y literato, llegando a coincidir incluso a compartir amistad con Calderón de la Barca. Autor de escaso éxito en vida, tuvo que esperar a la muerte para que sus comedias tuvieran éxito y sus versos reconocidos por su sentido del humor.



Algunas obras de Agustín Salazar y Torres.

martes, 26 de abril de 2016

26/04/1977: El alcalde de Soria, Fidel Carazo Hernández, abandonó la alcaldía de Soria tal día como hoy de 1977.

Fidel Carazo (1919-2010) fue un polifacético personaje de esos que no dejan indiferente a nadie. Hombre apasionado donde los haya. Se le amaba o se le odiaba sin término medio. Principalmente fue periodista, director y propietario de “Soria, Hogar y Pueblo” (predecesor de El Mundo/ Diario de Soria), procurador a Cortes, concejal, alcalde, senador y hasta poeta, pero también presumía de haber sido pastor, mozo de tren, seminarista, pintor de persianas, jefe de estudios en el colegio San Saturio, administrativo y padre de ocho hijos.

Fiel a sus ideas propias y consecuente con ellas, escribió artículos y crónicas que le ocasionaron no pocos quebraderos de cabeza, demandas, suspensiones por parte de la censura franquista y hasta expedientes militares, y todo por decir lo que le dio la gana y por fidelidad a unos principios que, generalmente, marchaban a contracorriente de la generalidad pues si durante la dictadura fue un reconocido opositor del régimen, en democracia defendió lo que consideraba hubo de bueno del régimen anterior.

Como alcalde de Soria lo fue entre el 1 de febrero de 1976 al 26 de abril de 1977, fecha en la que tuvo que dimitir para poder presentarse como candidato por Soria al Senado. Cargo que ejerció como independiente, lo que le permitió decidir en conciencia sin disciplinas de partido y, por ejemplo, ser el único senador soriano que votó “No” a la Constitución, y uno de los cinco en total que no lo hizo en la Cámara Alta. Carazo presentó 31 alegaciones al texto constitucional en el que pretendía reconocer que Dios era el principio de la democracia, negaba la articulación territorial propuesta, la lengua y la enseñanza. También se le recuerda por los feroces ataques que sufrió por ser de los pocos que se negaban a que la viuda del general Franco cobrase una pensión extraordinaria.

Sin embargo, la memoria colectiva le recuerda sobre todo por ser el principal valedor del Centro de Investigaciones Nucleares de Lubia, un proyecto que hasta el final de sus días lamentó que no se hubiera hecho realidad.

Falleció el 18 de marzo de 2010, a las pocas horas de presentarse un libro que le consideraba uno de los periodistas de Castilla y León más influyentes de su época junto con Miguel Delibes y José Jiménez Lozano. Lo dicho un hombre criticado, comprometido, valiente y admirable por ser consecuente con sus principios.


El alcalde Fidel Carazo presidiendo un acto municipal en el Salón de Plenos de la Diputación provincial en la época en la que el ayuntamiento estaba en obras.

Fuente foto: Revista de Soria, primera época nº 29 (1978).

lunes, 25 de abril de 2016

25/04/1962: Las ruinas de San Nicolás fueron declaradas Monumento Nacional, categoría asimilable a la actual de Bien de Interés Cultural (BIC), según expediente incoado y declarado el 25 de abril de 1.962 y publicado dos meses después en el BOE. Esta catalogación permitió derribar las edificaciones anexas y dejar el edificio exento como se ve en la actualidad.

En pleno casco viejo, a mitad de camino de la calle Real, aparecen los restos de esta antigua iglesia románica del siglo XIII que fue uno de los principales templos de Soria pero que se fueron arruinando más o menos de forma premeditada durante el siglo XIX hasta convertirlo en la ruina que hoy es. Además de los elementos claramente diferenciados por la anastilosis, de la obra románica permanece en pie parte del ábside, del muro de la Epístola y la base de la torre aunque otro buen número de elementos litúrgicos y muebles siguen empleando su función eclesiástica original en las iglesias de San Juan de Rabanera, concatedral de San Pedro y parroquia San Francisco sobre todo.

A principios del siglo XIX, el templo sufrió algunos desperfectos no bien resueltos lo que unido a la falta de mantenimiento llevó a un importante deterioro en muy poco tiempo pues enseguida surgieron informes que aconsejaban su demolición total. El templo no fue demolido pero fue despojado de sus elementos, abandonado y se dejó caer. La que fue su portada mayor fue recolocada en la iglesia de San Juan de Rabanera, su retablo mayor se llevó a la iglesia de San Francisco pero su documentación, imagen titular y la mayor parte de sus enseres se llevaron a la parroquia de San Pedro. Actualmente, el solar y las ruinas son propiedad municipal permaneciendo el conjunto cerrado por una estructura de acero y vidrio que trata de recuperar los volúmenes del edificio original permitiendo observar su interior.


Imagen: Composición realizada con una foto del retablo mayor que se encuentra hoy en la iglesia de San Francisco. Autor foto: Florentino García (a instancias de Rufo Nafría).

El Photosop hace posible imaginar como sería este retablo en el lugar para el que fue concebido originalmente.

La recreación es excepcional puesto que incluye la talla de San Nicolás que se hizo para este retablo; si bien se separaron y se llevó la imagen a San Pedro y el retablo a San Francisco. 

domingo, 24 de abril de 2016

24/04/1201: El 24 de abril de 1201, a casi cincuenta años de su muerte, don Rodrigo Jiménez de Rada firmó su testamento en el que hacía promesa firme y por escrito de ser sepultado en el monasterio de Santa María de Huerta (Soria).

Rodrigo Jiménez de Rada fue una de las figuras más importantes de la sociedad política y cultural de la Hispania de los siglos XII y XIII. Nacido en Navarra en 1170, hijo de Jimeno Pérez de Rada, consejero este de Sancho VII de Navarra, y de Eva de Hinojosa, descendiente esta de los Muñoz de Finojosa, de Hinojosa del Campo y de Boñices (ambas localidades sorianas). Asimismo, fue sobrino de San Martín de Finojosa, abad del monasterio de Santa María de Huerta.

En la época en la que redactó su testamento se encontraba estudiando Filosofía y Derecho en la universidad de Bolonia y Teología en la de París. Dicen que hablaba euskera y castellano como lenguas maternas y que dominó también el latín, italiano, francés, alemán, inglés, árabe y, posiblemente, griego y hebreo.

Fue una figura típica de su clase en la época que le tocó vivir pues al tiempo fue militar, arzobispo, historiador, estadista y diplomático, consejero del rey de Navarra y de Sancho VII y de los castellanos Alfonso VIII y Fernando III, de quien fue canciller. Organizó la cruzada cristiana contra los almohades de Al-Ándalus dirigiendo personalmente varias campañas de la guerra de Reconquista, entre ellas la de Las Navas de Tolosa; ganó, por donación o conquista militar, numerosos señoríos en todo el territorio castellano, el principal de ellos el adelantamiento de Cazorla; sobresalió en los concilios de Letrán y Lyon. Erudito y políglota, fue también autor de una crónica titulada “De rebus Hispaniae” también conocida como “Historia gótica o Crónica del tolerano”, en la que se describe la historia de España desde sus orígenes hasta 1243.

Tras una larga y fecunda vida murió en 1247 a bordo de un barco en el que navegaba por el Ródano de regreso del I Concilio LugdunenseSu cuerpo fue embalsamado y trasladado al monasterio de Santa María de Huerta para ser enterrado, y no decimos para descansar en paz pues su sepulcro fue abierto en numerosas ocasiones desde el siglo XVI hasta la última, que se sepa, en 1968.

Momia de don Rodrigo Jiménez de Rada en una fotografía de Aurelio Rioja de Pablo en la apertura de 1907; publicada al año siguiente por la Real Academia de la Historia en su boletín.

sábado, 23 de abril de 2016

23/04/1616: En una jornada como la de hoy sólo podemos hablar de un tema y, no, no es de Villalar.

Hoy hace cuatrocientos años que murió el que para algunos es el mejor escritor en lengua española: don Miguel de Cervantes Saavedra. Quien en principio parece que no tuvo vinculación conocida con Soria. Nosotros nos hemos empeñado en buscarla y la hemos encontrado. Vamos a argumentar esta cuestión:


1.  La primera relación de Cervantes con Soria es que, además del Quijote, el escritor fue un prolífico autor de novela, poesía y teatro. Obras como El Cerco de Numancia, una tragedia (se ha dicho que es la más destacada en español) escrita hacia 1585 que narra una interpretación del conocido sitio de Numancia por los romanos.
Esta obra de teatro tiene la particularidad de que se ha empleado en varias ocasiones para levantar el ánimo y el patriotismo por lo que fue elegida para ser representada tanto en el sitio de Zaragoza por las tropas napoleónicas como en Madrid poco antes de que la tomaran las tropas fascistas.

2.  La segunda que encontramos es en el propio Don Quijote de la Mancha. Concretamente en el capítulo XV de la primera parte “Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó Don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses”.
Aunque hay que decir que en el texto de la edición príncipe del Quijote, editada en 1604 con fecha de 1605, se leía “gallegos” allí donde ahora se lee “yangüeses”. En la segunda edición, de 1605, y siguientes, Cervantes corrigió el texto y escribió “yangüeses”.
¿Los motivos? Nunca los sabremos aunque especulaciones hay varias.

3.   La tercera ocurrió hace poco más de cien años. El 5 de mayo de 1905, y con motivo del III Centenario de la publicación de la primera parte de El Quijote, el Ayuntamiento de Soria decidió en pleno conmemorar esa celebración cambiando el nombre popular de la dehesa de San Andrés por Alameda de Cervantes. Colocando al mismo tiempo una lápida de mármol que lo recordase. Placa que no se pudo colocar allí dado la pobreza de los materiales que tenía la antigua puerta de la Dehesa por lo que se decidió colocarlo sobre el arco central del edificio del Ayuntamiento (donde hoy permanece).

Bien esta honrar la memoria de este personaje no hoy sino todo el año, pero aún estaría mejor que muchos de los que a estas horas loan la figura del “manco de Lepanto” tuvieran la preocupación de leerse en la intimidad un par de capítulos del Quijote.

Nota: Yangüés/yangüesa, gentilicio de Yaguas (localidad soriana).
                                                           


Mercado de Soria un jueves de 1905 al poco tiempo de colocar la placa en la fachada del Ayuntamiento. Fotografía de P. Archilla.

viernes, 22 de abril de 2016

22/04/1914: Lo de la falta de jurados voluntarios en las cuadrillas no es algo nuevo que se pueda achacar sólo a la crisis económica o al envejecimiento poblacional, más bien es una situación que se repite desde siempre. Hace ciento dos años y para solucionar el problema los sorianos decidieron reducir el número de cuadrillas de dieciséis a doce lo que no fue una decisión sencilla. En principio se trataba de equilibrar número de vecinos entre cuadrillas adyacentes por lo que surgió una propuesta inicial de crear una Cuadrilla de “Santa Catalina y la Mayor” u otra Cuadrilla de “Las Casas”. Y aunque parecía imposible hubo arreglo y las cuadrillas quedaron compuestas como siguen en la actualidad, reiterándose el tradicional orden (La Cruz y San Pedro, Santa Catalina, La Mayor…) basado en un acuerdo del año 1543 del que hablaremos en otra ocasión.

Pero pese a la reducción seguían faltando jurados a dos meses de las fiestas por lo que la única solución que se les ocurrió a los señores concejales fue, en un día como hoy de 1914, decidir que ellos mismos serían los jurados de ese año. No fueron las únicas novedades de ese año pues también se acordó que cada vecino que entrase en fiestas recibiese cuatro entradas para la novillada del Viernes por la mañana y otras cuatro para la de la tarde a usar por los mayores de siete años pues los menores de esa edad podrían entrar libremente “siempre que vayan acompañados de mayores, y el cabeza de familia haya contribuido a entrar en fiestas”.



Tarjeta postal que –dicen– muestra el desfile de la Compra de 1914 al iniciarse delante del Ayuntamiento de Soria. La fecha parece clara pero no tanto el motivo. La foto, de autor desconocido, se encuentra en el JCyL/AHPSo, colección de Adolfo Gallardo de Marco.

jueves, 21 de abril de 2016

21/04/1920: El profesor santanderino Gerardo Diego Cendoya opositó para catedrático de Literatura y consiguió el segundo puesto, por lo que no pudo optar a Salamanca que era su primera opción. Y eligió Soria al parecer influido por a sombra de otro poeta como él, Antonio Machado; antiguo profesor en ese instituto y aunque de un estilo diferente, reconocidísimo poeta.

Aunque hay quien apunta una primera visita en los inicios de mes, parece que fue el 21 de abril cuando Gerardo Diego llega a Soria para dar clases de literatura en el Instituto, integrándose de inmediato en la vida social y cultural de la ciudad. Se hospedó en la pensión de las Isidras, en el nº 74 de la calle Collado, y aunque los sorianos de la época le recuerdan de luto riguroso por la reciente muerte de su madre, también le recuerdan por su talante alegre, por su participación como actor aficionado en un grupo de teatro de aficionados, por su amistad y las tertulias en al que disertaba con José Tudela, Mariano Granados o Bernabé Herrero. Sus alumnos también le recordaban por su gran capacidad de trabajo, su gran preparación pero también por su alto nivel de exigencia.

Tras dos años de estancia en Soria que le sirvieron de inspiración para muchos de sus poemas, pidió el traslado y aunque no volviera a residir en nuestra ciudad su figura alta, estrecha y de impecable traje gris, no se hizo rara en el Collado pues regresó con frecuencia -hasta que se quedó definitivamente con nosotros aunque sea como estatua-.


Escultura de Gerardo Diego en los soportales de la calle El Collado (Soria).

miércoles, 20 de abril de 2016

20/04/1312: Estando en Valladolid el rey Fernando IV “El Emplazado”, el 20 de abril de 1312, concedió fuero propio a la villa de Serón de Nágima, documento que sería confirmado por sus sucesores.

Serón de Nágima fue plaza importante en las estrategias de la Reconquista primero y de las hostilidades entre Castilla y Aragón después. Su cercanía a la frontera y a otras importantes plazas como Peñalcázar le otorgaron un gran interés estratégico por parte de unos y otros. Sin embargo, nunca se incorporó a la Comunidad de Villa y Tierra de Soria; aunque ésta, junto con los otros lugares de la zona, vivieran a la sombra de Soria sin constituir parte de ella y sin lograr formar una propia Comunidad de Villa y Tierra.

Quien no conozca Serón de Nágima no tiene excusa. Entre otros edificios destaca la iglesia parroquial de Santa María del Mercado, un templo que sin ser Bien de Interés Cultural, bien podría serlo pues razones le sobran. También tiene varias ermitas entre las que destaca la de la Virgen de la Vega, una alhóndiga y un interesante castillo de adobe, o más bien lo que queda de él pues de no mediar de inmediato una intervención urgente, el castillo de Serón pronto desaparecerá para siempre.


Castillo de Serón de Nágina (Soria).

Autor fotografía: José Luis Chaín.

martes, 19 de abril de 2016

19/04/1876: Uno de los objetivos de la Asociación de Amigos del Museo Numantino es concienciarnos a nosotros mismos y a la sociedad de la importancia vital de conservar adecuadamente el patrimonio histórico y cultural de nuestra provincia para evitar su deterioro; y no sólo por ese valor tan intangible como es el cultural sino por que en muchos casos es un motor de desarrollo más que ayuda a asentar población.

Y si ahora tenemos problemas para concienciar a los demás de que lo que parecen unas rayas pintadas son unas pinturas románicas, no podemos ni imaginar la gran cantidad de patrimonio que se ha perdido para siempre por considerarlo algo viejo y caduco o por no darle importancia que merece y venderlo.

Algo así ocurrió en Oncala el 19 de abril de 1876 cuando el alcalde, el cura, los dos o quienes fueran, decidieron vender por ocho mil reales cinco tapices y medio de su colección, los correspondientes a la ermita del Pilar. El comprador, un traficante de arte navarro, acabo revendiéndolas y hoy se exponen en la Diputación Foral de Navarra.

Este caso, que guarda ciertas semejanzas con el de San Baudelio, nos causa perplejidad y asombro. Pero lejos de buscar responsabilidades, hay que reconocer que es muy fácil con nuestra mentalidad del siglo XXI juzgar a nuestros abuelos o bisabuelos. Y es que no podemos ser tan críticos con ellos pues seguro que nosotros en su lugar habríamos hecho lo mismo. Su ignorancia fue su inocencia y es posible que gracias al dinero que les dieron por aquellos “trapos viejos” pudieran pagar la educación, la sanidad o la comida de sus hijos de quienes descendemos.

Así que, para evitar que el patrimonio siga desapareciendo, debemos formarnos, educar a nuestros hijos y, como no, participar en asociaciones como la nuestra. ¿Te apuntas?

 Visita guiada de la Asociación de Amigos del Museo Numantino a la iglesia de Oncala (Soria) para contemplar los tapices. -Tanto o más que los tapices tenemos que destacar el excepcional trato que nos dispensaron sus responsables-.

lunes, 18 de abril de 2016

18/04/1920: Los franciscanos estuvieron en Soria en dos épocas. La primera entre los siglos XIII al XIX en el convento que más o menos coincide con el edificio que fue Colegio Universitario y la iglesia parroquial de San Francisco; y la segunda, que es de la que vamos a hablar hoy, desde 1920 hasta la actualidad.

Todo comenzó unos años antes cuando los hermanos Hermenegildo y Eusebio García Sanz (dos filántropos que han hecho por esta provincia más que muchos otros que dan nombre a calles o son nombrados hijos adoptivos) compraron el viejo caserón de la plaza Bernardo Robles. Había sido este una casa solariega de los barones de Pallaruelo y Escuela Normal después. La intención era destinarlo a algún fin benéfico y social por lo que lo entregaron a una congregación de frailes Eudistas para que instalaran una escuela y su convento. El proyecto eudista fue una realidad durante algún tiempo pero no llegó a cuajar y esos frailes abandonaron el caserón y su proyecto.  Los promotores se pusieron en contacto con frailes maristas y con mercedarios, pero con ninguno llegaron a un acuerdo y, en último lugar, con el obispo de Osma don Mateo Múgica Urrestarazu para que hiciera de intermediario.

El obispo vasco se puso en contacto con una congregación de frailes franciscanos de Aránzazu, quienes en la primavera de 1919 aceptaron trasladarse a Soria para fundar un convento y una escuela. Pronto comenzaron las obras de reforma para instalar las dependencias educativas y las propias de los frailes. Finalmente, la inauguración y bendición oficial de la residencia conventual fue el 18 de abril de 1920. La comunidad estaba formada por tres padres y dos hermanos aunque la inauguración formal del colegio tuvo que esperar al momento en el que clases de llenaran de gritos infantiles con el inicio del curso escolar 1920-21.



Actual portada de la iglesia de los padres franciscanos en la plaza Bernardo Robles (Soria).

domingo, 17 de abril de 2016

17/04/975: En esta época los reinos cristianos y musulmanes de la península había acordado una tregua que se extendía desde hacía algunos años. Pero cuando los cristianos tuvieron conocimiento de que el general enemigo Galib se había marchado con parte de sus tropas, a luchar en el norte de África contra los enemigos del califa, entendieron esta ausencia como una debilidad. Circunstancia que podían aprovechar en su beneficio por lo que el conde de Castilla, el rey de León y el rey de Navarra idearon un complejo plan militar que incluía mentiras, traiciones y, por supuesto, la ruptura unilateral y sin aviso previo de la tregua.

Mientras enviaban sus embajadores a Córdoba para negociar una paz, que de antemano pretendían romper, sus tropas se desplegaron por la frontera y  conquistaron Deza. Lo intentaron también con Almenar pero  no se atrevieron. Desestimaron la plaza de Medinaceli a la que consideraban como una fortaleza inexpugnable. Y se fijaron entonces en Gormaz, auténtico centro de mando militar del enemigo, pero tan poderosa fortaleza sólo se podían tomar de una forma: sitiándola. Se calcula que fue en esta jornada de abril del año 975 cuando las tropas de la coalición cristiana llegaron a Gormaz y se desplegaron rodeándola y cerrando sus accesos.

Mientras tanto el general Galib fue urgido a regresar de inmediato a la península para encabezar sus tropas que para ganar tiempo ya habían recibido la orden de desplazarse hacia la frontera del Duero en tierras sorianas.

Las crónicas de los cordobeses cuentan que fueron sesenta mil los cristianos que sitiaron Gormaz. Una cifra que parece algo exagerada pues la mejor forma de ensalzar una victoria es engrandecer al enemigo.
Tras tres meses de sitio, una maniobra conjunta entre las tropas de Galib y las que permanecían sitiadas en el interior de Gormaz presentaron frente a la coalición cristiana causándoles tal derrota que tuvieron que abandonar el cerco y huir en desbandada, siendo perseguidos por los cordobeses que cerca de Langa les capturaron y masacraron.

Puente con arco y castillo de Gormaz (Soria).

Histórica foto atribuida a Tiburcio Crespo Palomar, JCyL,, AHPSo nº 1357, archivo Carrascosa.

sábado, 16 de abril de 2016

16/041907: Tal día como hoy, al día siguiente de su nombramiento, el sevillano Antonio Machado y Ruiz fue nombrado oficialmente catedrático de francés del Instituto de Soria.

Todo comenzó el 1 de agosto de 1905 cuando Antonio Machado concurrió a las oposiciones de catedrático de francés en institutos y tras un largo proceso de más de veinte meses obtuvo el sexto puesto entre 125 candidatos, por lo que las únicas opciones que tuvo fueron las de elegir entre las vacantes de Orense y Soria eligiendo finalmente la última por cercanía a Madrid lugar donde residía su familia si bien es probable que Machado recordase que uno de sus bisabuelos fue años antes gobernador civil de la provincia.

Finalmente, una Real Orden firmada el 16 de abril de 1907 que entró en vigor tal día como hoy y que fue publicada en la Gaceta de Madrid el 20 de abril de 1907, aprobó el nombramiento de Antonio Machado y Ruiz como catedrático de Lengua francesa del Instituto de Soria con el sueldo anual de 3.000 pesetas (18 euros).

Pasados unos días, el 30 de abril de 1907 Antonio Machado tomó un tren a las 8 de la tarde en la estación de Atocha (Madrid). El convoy paró a cenar en Torralba y transbordó en otro tren que le llevaría a la estación de San Francisco a eso de las seis y cuarto del día 1 de mayo. De allí partió al Instituto General y Técnico donde se entrevistaría con el director del centro don Gregorio Martínez y donde tomó posesión, pero hasta que ésta se hizo definitiva pasó unos días por la ciudad y ya se alojaría en la pensión de Isidoro Martínez y Regina Cuevas, del Collado 54 donde, casi seguro, nadie conocería a un poeta de treinta y dos años que comenzaba a ser reconocido en círculos literarios, entonces autor de Soledades (1903), Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) y colaborador habitual de algunas revistas literarias.



Escultura de Antonio Machado en la plaza del Vergel delante de su Instituto (Soria).

viernes, 15 de abril de 2016

15/04/1710: En 1509, el rey Fernando el Católico dispuso la agrupación y envío de 5.000 hombres para defender los estados de Nápoles y auxiliar al Papa, dando así origen al regimiento más antiguo de Europa. Aunque originalmente se llamó Tercio de Zamudio, al poco todos le conocían como Tercio de Nápoles o más aún por su sobrenombre “El Sangriento” así llamado por el derroche de sangre de sus integrantes que ha caracterizado a sus integrantes desde entonces.

Con el tiempo “El Sangriento” cambió el nombre por uno más formal y, por aquellas cuestiones del destino, cuando se firmó la orden de 15 de abril de 1710 el regimiento estaba asentado en Soria, probablemente en el Castillo de la ciudad, razón por la que pasó a llamarse Regimiento Soria nº 3. Con el tiempo cambió de número pues del tres pasó a ser del nueve. También cambió de sede, estando ahora en dos acuartelamientos, uno en el Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura, y otro, el “Marqués de Herrera” en Arrecife (Lanzarote).
A lo largo de su dilatada historia, ha participado en innumerables batallas así como misiones humanitarias en la actualidad pero por no extendernos demasiado diremos que en lo que va de sigo ha participado en varias operaciones militares en la antigua Yugoslavia y en Afganistán, llevando allí donde se les necesitaba el escudo de su unidad que no es otro que una variante del escudo de la ciudad de Soria rodeado de dos cruces de San Fernando pendientes de dos bandas en forma de cintas, las cuales están cogidas a otras tantas piñas que recuerdan los pinares de la provincia, y encima del todo la corona de conde.
Escudo del Regimiento de Infantería Soria nº 9.

jueves, 14 de abril de 2016

14/04/1893: El 14 de abril de este año, en Bruselas y promovido por Edouard Otlet, se funda la “Société Anonyme du Chemin de Fer de Soria” constituida ante el notario Mr. De Doncker. El capital de la compañía estaba representado por 6.100 acciones privilegiadas de 500 francos y 5.000 acciones ordinarias, también de 500 francos, lo que suponía un total de 5.550.000 francos belgas. Todas las acciones estaban totalmente liberadas. Tenía su sede social en Bruselas; y como objetivo social, el de poner en explotación la línea de ferrocarril de 93 kilómetros que enlazaría la capital soriana con el pueblo de Torralba del Moral.

La elección de Torralba del Moral se hizo para que en un futuro el ferrocarril soriano pudiera enlazar allí con la línea general de Madrid a Zaragoza explotada por la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante.

Edouard Otlet fue un empresario industrial belga propietario total o parcial de muchas empresas mineras y ferroviarias en toda Europa que vino a nuestra ciudad atraído por la construcción del ferrocarril. Con él se trajo a toda su familia. Se dedicó a la explotación de ésta y de otras líneas ferroviarias. Tuvo varios hijos pero fue Raoul quien más afinidad sintió por esta tierra en la que se afincó definitivamente hasta su muerte. Raoult Otlet fue un personaje tan interesante como desconocido que se merecerá que tratemos de él más ampliamente pues ha sido injustamente olvidado por los sorianos.



Una de las acciones de aquella compañía.

miércoles, 13 de abril de 2016

13/04/1993: El BOCYL de 13 de abril de 1993 publicó la declaración como Monumento Nacional de la iglesia parroquial de Villasayas según expediente iniciado tres años antes.

Se trata de un templo originalmente románico del siglo XII que ha sufrido importantes modificaciones (siglos XVI y XVIII) hasta conformar el templo actual. Del original queda el arco triunfal, la portada y la galería porticada de nueve arcadas, una pequeña pero soberbia muestra de la mejor escultura románica de la comarca. Tiene una nave única dividida en tres tramos por arcos fajones que culmina en el arco triunfal que se abre a la capilla mayor de planta cuadrangular.  El templo está rodeado de un pretil de piedra que lleva una interesante portada renacentista, siendo el resto del templo del siglo XVIII salvo la torre ubicada a los pies que se elevó ya avanzado el XIX.


Foto: Iglesia parroquial de la Asunción de Villasayas (Soria).
Fuente foto: www.mispueblos.es

martes, 12 de abril de 2016

12/04/1157: En esta fecha se produce la primera mención de algunos lugares como Soto de Suso (actual Sotos del Burgo) y de Ucero como punto de ubicación del primero Villam de Soto Suso quae sita inter Oxona et Ucero. Se trata de un documento de donación de Soto al obispo don Juan. El documento se firmó el 12 de abril y dicen que por Alfonso VIII. No obstante, este monarca tendría dos años y aún no sería rey. Loperráez dice que el donante fue el rey Sancho “el Deseado” dando a entender que el documento se hizo en presencia del futuro Alfonso VIII pero por parte de su padre Sancho III. Gonzalo Martínez Díez en Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana (Editora Nacional, Madrid 1.983, página 82) afirma que por aquel entonces ya existía la Comunidad de Villa y Tierra de Ucero.

Foto: Vista aérea del castillo y de la villa de Ucero (Soria).

Fuente foto: http://ucero.tk

lunes, 11 de abril de 2016

11/04/1900: El 11 de abril de 1900 llegó a la ciudad el primer automóvil del que se tiene confirmación en tierras sorianas. Según informa El Noticiero de Soria del sábado 14/04/1900 y El Avisador Numantino de 19/04/1900, el marqués de Velamazán, don José María González de Castejón y Olazábal. Un ingeniero de montes que entonces prestaba sus servicios profesionales en la provincia y que residía a temporadas en su palacio de Velamazán, pasó por la capital en un triciclo monoplaza de marca Clement con motor de gasolina. El vehículo en cuestión podía alcanzar una velocidad de sesenta kilómetros por hora, si bien el redactor apunta que el citado marqués sólo pudo alcanzar una media de veinticinco pues el tránsito de personas no podía permitir mayor velocidad. Apunta también que el gasto de gasolina para desarrollar los 48 kilómetros que hay de Soria a Velamazán no llegó siquiera a una peseta y que empleó menos tiempo que el que hubiera empleado un ferrocarril. Carecía de matrícula pues entonces los vehículos no disponían de ella ya que esa reglamentación no llegó hasta unos meses más tarde.

Nota: Aún sin la certeza plena, un colaborador de esta sección nos indica que el triciclo citado en la efeméride de hoy sería similar al de la imagen.


Ilustración obtenida de la publicación de Garibaldo Pedretti “Gli albori dell’automobile - Motocicli e Vetture Elettriche" (2013).


Fuente foto: www.edizionisavine.it

domingo, 10 de abril de 2016

10/04/1529: El 10 de abril de 1529, el rey Carlos V concedió el título de Marqués de Berlanga al Señor de Berlanga don Juan de Tovar y Velasco como premio por los servicios prestados, especialmente por tener custodiado en su castillo berlangués desde el fin de la batalla de Pavía al hijo del rey francés Francisco I,  Delfín de Francia y Duque de Orleans.

Berlanga de Duero fue conquistada para los cristianos por Alfonso VI en 1080, quien se la entregó a su primer señor don Rodrigo Díaz de Vivar; aunque tras su muerte pasaría  de nuevo a manos de la corona, quien en otras ocasiones volvió a conceder la villa en señorío como cuando Fernando III "el Santo" se la concedió a su hijo el infante Enrique.

Después, sería su señor don Pedro, el hijo de Sancho IV “El Bravo”, y más tarde pasó a otros infantes de Castilla como don Tello, hijo bastardo de Alfonso XI, quien cedió todo el Señorío de Berlanga a su hija Leonor de Castilla que se casó con Juan Fernández de Tovar, apareciendo así esta familia en la historia de la villa.

Vista general del castillo de Berlanga de Duero (Soria).

sábado, 9 de abril de 2016

09/04/1548: La conquista de las Américas se ha ofrecido a veces como un paseo militar en el que todo fue fácil pero poco se ha comentado sobre los levantamientos surgidos allí entre los conquistadores y las fuerzas realistas  pues, como causa general,  los primeros pretendían quedarse con más riquezas de las que mandaban hasta España y los que aspiraban a ellas también luchaban entre si.

En este contexto, y según relata el historiador soriano Francisco López de Gómara,  tuvo lugar el 9 de abril de 1548 en el actual territorio de Perú la batalla de Xaquixaguana en la que las tropas legítimas derrotaron a los rebeldes encabezados por Gonzalo Pizarro quien junto con otros exploradores entre los que se encontraban los sorianos Gonzalo Morales, de Almajano, y Pedro Soria, de Calatañazor, fueron apresados, ahorcados y descuartizados. Otros paisanos nuestros como el capitán soriano Francisco de Barnuevo tuvieron más suerte y solo fue castigado con la amputación de una mano. Más que una batalla fue una rendición pues los escasos hombres que permanecieron fieles a Pizarro tuvieron que rendirse ante al superioridad del enemigo que no tuvo piedad para los rendidos.


Ilustración del siglo XVIII que representa la decapitación de Gonzalo Pizarro y de sus hombres.

Fuente: "La Pacificación del Perú", de José Antonio del Busto, edición 2011.

viernes, 8 de abril de 2016

08/04/1970: Hoy aparcamos la Historia con mayúscula para dedicarnos más a la historia con minúscula, a esos hechos cotidianos o costumbristas de escasa trascendencia pero que tanto gustan a nuestros lectores y cuyo recuerdo perdura al cabo del tiempo por la conmoción que causó a aquella Soria de hace casi cincuenta años.

Hace hoy cuarenta y seis años, el 8 de abril de 1970, se produjo un acontecimiento del que se habló en toda la provincia. El transporte de una enorme prensa destinada a la fábrica de TRAIMSA que vino primero desde Alemania en barco y después desde el puerto de Bilbao, transporte que se hizo en un convoy especial que transportada esta pieza sobre  dos remolques de doce ejes y ciento noventa y dos ruedas empujados por tres KW  con motor CUMMINS.

El convoy llegó hasta Cadosa y allí los ingenieros de Obras Públicas, Mariano Íñiguez García y Luis Antona, denegaron el permiso de paso por el puente de piedra de la ciudad en el río Duero pues sus cálculos estimaron que el puente soportaría como mucho un peso máximo de treinta toneladas y el transporte lo excedía por lo que se hundiría. La única solución ofrecida fue que el convoy retrocediera y diera un rodeo por Almenar hasta Almazán cuyo puente sí soportaría ese peso y desde ahí hasta Soria por la N 111.

El transporte se repitió en alguna otra ocasión pero ya no causó el mismo impacto. Seguro que muchos sorianos mayores de cincuenta años recuerdan otros detalles ¿Nos los contáis?




con datos de Joaquín Alcalde en su blog http://www.joaquinalcalde.es/Blog/

jueves, 7 de abril de 2016

07/04/1098: Aunque algunos investigadores ponen reparos a dar una fecha concreta, Gonzalo Martínez, cita un documento del Cartulario de San Millán de la Cogolla firmado el 7 de abril de este año Díez (“Las Comunidades de Villa y Tierra”, página 202) En el documento dice que el rey de Castilla, Alfonso VI, ya había conquistado definitivamente Almazán -mea populatura que vocatur Almazan-, designándola como puebla suya y otorgando al monasterio de San Millán de la Cogolla. Una heredad en la que anteriormente se había edificado una iglesia bajo el título de San Félix y Santa maría ubicada en el adnamantino paraje hoy llamado de Dos Ramas.

Lo cierto es que esa conquista cristiana de Almazán no fue todavía definitiva quizá por ser reconquistada por los musulmanes o debido a permanecer deshabitada por la inestabilidad consecuente al estar tan cerca de la zona de conflictos, y habrá que esperar hasta 1.128 cuando el rey de Aragón Alfonso I “El Batallador”, decidió repoblar la villa la villa de Almazán a la que bautizó entonces como Plasencia, nombre que evidentemente no prosperó



Vista antigua del puente del Duero en Almazán (Soria). 
Colección particular.